Diversificar ingresos: el desafío para la sostenibilidad de los medios independientes

Mar 10, 2025 في Sostenibilidad de los medios
sfafasf

El financiamiento de medios independientes es una lucha constante, marcada por la necesidad de diversificar fuentes de ingresos y adaptarse a contextos económicos, políticos y tecnológicos en permanente cambio.

En una nueva sesión del Foro Pamela Howard de IJNet, Bárbara Lugo, gerente de estrategia y negocio de El Pitazo (Venezuela), y Michelle Nogales, cofundadora de Muy Waso (Bolivia), compartieron estrategias y aprendizajes sobre cómo sostener un medio periodístico sin depender de una única fuente de financiamiento.

Estrategias de financiamiento: qué funciona y qué no

El Pitazo ha desarrollado un modelo de ingresos basado en múltiples vías. Uno de sus principales sostenes es la postulación a fondos y grants, reservando un porcentaje de cada financiamiento para la sostenibilidad del medio.

"Nosotros postulamos a distintos proyectos periodísticos y fondos, y un porcentaje de ese financiamiento siempre lo destinamos al overhead de nuestra estructura operativa", explicó Lugo.

También han encontrado en la publicidad directa y el contenido patrocinado una fuente de ingresos clave, seleccionando cuidadosamente qué marcas pueden participar para no comprometer su independencia editorial.

"Somos un poco selectos en qué marcas pueden contratar este servicio, porque sí nos importa mucho que sean buenas historias o que siempre aporte valor a nuestra audiencia”, agregó, y reconoció que este mecanismo les ha dado ingresos importantes en los últimos años.

Otra estrategia ha sido la diversificación de productos, como la creación de boletines hipersegmentados. Un ejemplo es "Guayabo", un newsletter dirigido a la diáspora venezolana que busca transformar la nostalgia en un vínculo positivo con su país. Adicionalmente, han incursionado en programas de formación de pasantes y en la generación de eventos temáticos para ampliar sus ingresos.

En el caso de Muy Waso, la principal fuente de financiamiento proviene de la venta de servicios, desde producción de contenido hasta capacitaciones en tecnología y seguridad digital para periodistas comunitarios e indígenas.

"Nosotras vendemos servicios de producción de contenidos para organizaciones que comparten nuestros valores, y en eso es algo un poco complejo también, porque nosotras somos un medio de comunicación feminista en pro de los derechos humanos, de las diversidades sexuales de género, del medio ambiente, entonces con esta especificación se reducen las personas o las organizaciones con las que podemos trabajar: aquellas que comparten nuestros valores”, explicó Nogales.

Muy Waso también ha encontrado ingresos a través de subvenciones, aunque Nogales reconoce que no se debe depender exclusivamente de ellos por su volatilidad. "Lamentablemente, no hay una fórmula única para la sostenibilidad. Es un ejercicio constante de creatividad y prueba", añadió.

Además, han explorado la venta de libros basados en investigaciones periodísticas y proyectos de rescate cultural. "Hemos publicado seis libros y algunos los hemos financiado externamente, mientras que otros los hemos producido con nuestro propio capital", comentó Nogales.

Sin embargo, no todas las iniciativas han sido exitosas. El Pitazo invirtió dos años y medio en un modelo de membresía que no logró despegar debido a la crisis económica en Venezuela y la falta de una cultura de pago por noticias. "Nos dimos cuenta de que nuestros lectores venezolanos aún no están preparados para pagar por noticias. Teníamos muchos años de crisis económica en el país y eso era una brecha para que viesen el valor de pagar por la sostenibilidad del Pitazo”, explicó Lugo, quien añadió que el medio se movió a un esquema de donaciones voluntarias.

En Muy Waso, la venta de merchandising y productos como Singani, un licor boliviano, tampoco resultó rentable. "No hicimos un estudio de mercado previo y nos dimos cuenta de que nuestra audiencia no era consumidora del producto", reconoció Nogales. Además, la logística de distribución y gestión de pagos resultó ser un desafío para un equipo pequeño.

Claves para un modelo sostenible

Lugo y Nogales coinciden en que no hay una fórmula única para la sostenibilidad, pero destacan algunas claves:

  • No temerle a los números: Es esencial entender los costos y proyectar ingresos para la toma de decisiones estratégicas.
  • Involucrar a todo el equipo: Trabajar la construcción de productos en equipo. Cada área aporta su visión y eso hace que las ideas sean más sólidas.
  • Priorizar y testear modelos: Evaluar la viabilidad de cada iniciativa en función del esfuerzo y retorno potencial. Lo importante es probar rápido y saber cuándo dejar ir un proyecto.
  • Construir alianzas estratégicas: Asociarse con otros medios permite acceder a financiamiento colectivo y ampliar el impacto de cada proyecto.

En un entorno donde los fondos internacionales están cada vez más disputados y la publicidad programática es incierta, los medios deben apostar por modelos híbridos y flexibles. "La sostenibilidad es un proceso de prueba y error, pero quienes logren diversificar ingresos y conectar con sus audiencias tendrán más posibilidades de mantenerse en pie", concluyó Lugo.

Puedes mirar el seminario web completo aquí:


Imagen de cottonbro studio en Pexels.