La calidad periodística: el camino de los medios para sobrevivir a la pandemia

7 août 2020 dans Cobertura del coronavirus
luz tunel

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

“Si existe calidad y misión periodística, independientemente de si estás en Tik Tok, en la web, en papel, en la televisión o en un podcast, es esa calidad periodística la que te permitirá sobrevivir no solamente a esta pandemia, sino en el futuro”, aseguró Charo Henríquez, directora de Desarrollo y Soporte de la redacción de The New York Times.

Henríquez fue la panelista invitada del seminario web “Medios y transición digital en pandemia”, organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet). El evento fue moderado por Dariela Sosa, fundadora y directora de @SoyArepita.

La periodista puertorriqueña, residente en Estados Unidos, enfatizó que la crisis desatada por el coronavirus aceleró la transición de medios con formatos tradicionales al mundo digital. Aunque se enfrentan varios conflictos que afectan a los modelos de negocios, considera que la supervivencia de los medios a la pandemia no dependerá tanto de innovar en nuevas plataformas y formatos, sino en mantener la calidad periodística y la credibilidad.

“Está bien chévere experimentar con formatos nuevos y con plataformas nuevas, pero para mí el futuro del periodismo, al igual que el pasado y el presente, es la calidad. Los medios tradicionales pueden cambiar de formato y evolucionar, pero para las marcas y las instituciones periodísticas, la fortaleza reside en la credibilidad, en la calidad de las informaciones y en la misión periodística. Eso vale tanto para una institución con cientos de años, como el New York Times, como también para los nuevos medios, siempre que estén fundamentados en esos mismos principios”, dijo.

[Lee más: Hacia una reinvención del negocio del periodismo]

Antes de unirse al New York Times, Henríquez fue editora de Innovación para las plataformas de noticias de los diarios El Nuevo Día y Primera Hora, en Puerto Rico. También fue editora ejecutiva digital de People en español. Actualmente dirige a un grupo de periodistas encargados de crear estrategias y ejecutar nuevos enfoques de capacitación, brindando apoyo a reporteros y editores. Además, el grupo trabaja junto a equipos de producto para desarrollar herramientas y flujos de trabajo para la redacción del New York Times.

“Muchas de las cosas que hacemos no nos las han enseñado en las facultades de comunicación. Soy de la generación que ha debido inventar e instalar las vías para que el tren periodístico siga andando en la era digital. Con la crisis de la pandemia hemos tenido que acelerar el proceso de innovaciones”, explicó.

Henríquez divide en cuatro dimensiones las tareas que han debido encarar con su equipo para sostener el trabajo periodístico durante la pandemia:

  1. Manejar la cobertura y la necesidad informativa de la audiencia. “Debemos hablar de la inmediatez y de cómo la información cambia en todo momento. En redacciones que tradicionalmente han trabajado en ciclos o flujos de cierres diarios o de coberturas de último momento, pero no durante tantos días o meses, hay un cambio en la manera de cubrir y actualizar esta información”, indicó.

  2. Posibilitar el acceso a la información. “Muchos medios han liberado la posibilidad de acceder a sus contenidos pagados. Proveer información de salud y noticias sobre lo que está sucediendo con la pandemia es un servicio público. Por eso, dentro de los modelos de negocios nuevos con suscriptores, se ha decidido abrir el libre acceso a esa información, en un momento tan necesario”, destacó.

  3. Capacitar a los periodistas en herramientas tecnológicas. “Debemos preparar a las personas para que dispongan de las herramientas que necesitan para trabajar desde sus casas. Implica capacitar a periodistas que no necesariamente están acostumbrados a las herramientas digitales y a un ciclo noticioso tan acelerado. Debemos pensar en la conectividad, ya que no necesariamente todos tienen el mismo nivel de conectividad, o de conocimientos y facilidad para manejar las herramientas digitales necesarias”, destacó.

  4. Contemplar el manejo humano en las redacciones. “No solamente estamos cubriendo esta historia del Covid-19, sino también la estamos viviendo, estamos manejando a la vez temas de salud personal y de nuestras familias. Manejamos temas de crianzas de hijos, de escuelas, de estar encerrados en una casa tratando de realizar coberturas y acceder fuentes externas. No podemos viajar y desplazarnos libremente en muchos casos. El desafío es adaptamos a cubrir y vivir la misma noticia. Como gerentes de personas en las redacciones, debemos manejar el lado humano y las necesidades que tienen las personas”, dijo.

Acerca de los despidos de periodistas en varios grandes medios, Henríquez apuntó que mientras muchas salas de redacciones se contraen durante la pandemia, también surgen nuevas oportunidades de contar con más colaboradores y freelancers o periodistas autónomos, así como de realizar alianzas entre redacciones.

[Lee más: Los retos que enfrenta la prensa en Colombia durante la pandemia]

“Es una ocasión para desarrollar fuentes y bancos de colaboradores. Es algo que tampoco se nos enseña en la universidad, a desarrollar esa parte empresarial de emprender como periodistas independientes. Fortalecer nuestra presencia en redes sociales, emprender un medio propio, tener proyectos, conectarse con editores que ahora necesitan mucho de colaboradores a distancia. Allí hay nuevas oportunidades creadas en el contexto de la pandemia que pueden servir para permanecer en el futuro del periodismo”, dijo.

Puedes mirar el seminario web entero aquí:


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Adrien Olichon