La comunicación es ayuda. Cuando los desastres naturales golpean, como el terremoto que el 19 de septiembre asoló a México, la información "puede ayudar a salvar vidas y mitigar los riesgos", según la red CDAC. La información fiable, claro.
En momentos en que las noticias falsas sobre acontecimientos cotidianos están muy extendidas y anticipándose a la confusión que podrían causar en un contexto de desastre, periodistas y ciudadanos se hicieron cargo de revisar los datos relacionados con el terremoto que sacudió a Ciudad de México y otros estados del país, y que resultó en muertes, miles de heridos y daños de infraestructura muy importantes.
#Verificado19s nació horas después de que México se estremeciera, "para buscar formas de verificar la información que aparecía en medios de comunicación y redes sociales", explica su sitio web. Se trata de una plataforma digital que mapea y registra colaborativamente en una base de datos los daños causados por el terremoto, así como las necesidades y disponibilidad de donaciones en los refugios y centros de acopio, además de llamados a voluntarios.
La información se recolecta a través de formularios que los ciudadanos pueden completar. Los voluntarios verifican la información en tiempo real. Basándose en el Mapa de Crisis de Google, el resultado es una visión espacial de la situación en la Ciudad de México y los estados afectados por el terremoto.
En medio de una ola de solidaridad y de una masiva respuesta de los mexicanos para ayudar a otros necesitados, #Verificado19s tiene como objetivo "organizar la información para hacer más eficiente la respuesta ciudadana”. En cuestión de horas se convirtió en la fuente más confiable para aquellos que buscan ayudar.
La periodista y activista Sandra Barrón se encontraba en Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, cuando ocurrió el terremoto. Lejos de su casa en Ciudad de México, entró a las redes sociales para enterarse de la situación. Y se encontró con un gran estado de confusión acerca de lo que estaba pasando y de la ayuda que se necesitaba.
"Estando lejos me di cuenta de que podía verificar las dudas que la gente tenía en las redes sociales", explicó. Utilizando Google News y explorando grupos de Facebook y Twitter, comenzó a monitorear lo que se estaba diciendo y a verificarlo. La gente respondió y empezó a ponerse en contacto con ella en Twitter para conseguir información.
El jueves, al regresar a Ciudad de México, se unió con voluntarios en #Verificado19s para seguir chequeando.
Esta semana sumaron a la plataforma un recurso para reportar personas perdidas, #V19sBuscandonos. Esperan así facilitar la identificación y búsqueda de quienes no han sido localizados después del terremoto.
#Verificado19s es un esfuerzo conjunto de activistas voluntarios, programadores y periodistas, con el apoyo de organizaciones sociales como Artículo 19, CartoCrítica, Cultura Colectiva, Horizontal y más, y con la ayuda adicional de Google, McKinsey y Vice.
También surgieron otras iniciativas para reunir y organizar información relacionada con el abastecimiento y otras necesidades, como SismoMexico.org, InfoSismoMx y ComoAyudar.mx. Mientras tanto, Codeando México, una plataforma de innovación cívica, lanzó un sitio web para denunciar y desacreditar noticias falsas.
La necesidad de llevar adelante esfuerzos de verificación se hizo evidente después del fraude de Frida Sofía, una niña de 12 años supuestamente atrapada bajo los escombros de una escuela. Las labores para salvarla fueron transmitidas en la televisión nacional durante horas y replicadas en todo el mundo. La historia resultó ser falsa; la niña no existía.
El gobierno, por su parte, pidió a los ciudadanos que ayuden a evitar la difusión de noticias falsas. Con los servicios telefónicos interrumpidos después del terremoto, la información fue compartida principalmente a través de las redes sociales, especialmente WhatsApp, lo que aceleró la propagación de rumores. La Secretaría de Desarrollo Social, a través de su cuenta oficial de Twitter, pidió a la población que siguiera cuentas oficiales y evitase difundir información no verificada. En un intento por detener la propagación de rumores acerca de otro movimiento sísmico, un funcionario gubernamental publicó en Twitter que los sismos “no se pueden predecir”. Después compartió una breve guía sobre cómo verificar información. Medios como Verne y CNN publicaron una serie de consejos acerca de cómo utilizar las redes sociales durante la crisis y evitar reproducir información falsa.
Hoy en México, la sociedad civil está haciendo grandes esfuerzos para que la comunicación realmente sea una ayuda.
Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía IsraelMFA.