Siete hallazgos clave sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el consumo de noticias

Aug 5, 2025 en Innovación en los medios
sfafaf

Damián Arroyo es periodista y editor de Inteligencia Artificial (IA) en el diario La Nación, el más influyente de Costa Rica. Esta posición no existía hace cinco meses, pero la nueva dirección del diario creó el puesto y le confió la responsabilidad de utilizar esta tecnología para el aprovechamiento de la sala de redacción.

“En 2022 comencé a meterme en este tema, y con el lanzamiento en 2023 de Chat GPT vi el potencial que había. Desde cómo desarrollar un contenido, hacer investigaciones a partir de muchos documentos y fuentes, crear audios o video con IA, etc. Con la ayuda de la IA y mi experiencia hemos logrado una avalancha de visitación que no teníamos antes”, comentó Arroyo.

En el primer mes como editor, Arroyo reveló que las notas generadas con asistencia de IA representaron el 12% del tráfico total de contenidos en nacion.com, y que estos artículos tuvieron una recirculación un 67% superior al promedio general del sitio, lo que indica que lograron mantener a más personas navegando dentro de la web del periódico.

La apuesta por la IA de parte de Grupo Nación (dueño de otros medios como el popular La Teja y el semanario de negocios El Financiero) se doblegó tras anunciar una alianza con Perplexity, un motor de respuestas gratuito impulsado por inteligencia artificial. Nación, junto a El Comercio, de Perú, fueron los primeros medios de comunicación de Grupo de Diarios América (GDA) en establecer esta alianza.

Con este acuerdo, el medio se beneficia de ser utilizado como fuente veraz en los resultados de búsqueda de los usuarios, mientras accede al uso de la API de Perplexity, la suite Enterprise Pro y un panel de análisis diseñado para evaluar el uso y la distribución del contenido periodístico en plataformas automatizadas.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad que ya está transformando cómo se producen, distribuyen y consumen noticias.

El último Reporte de Noticias Digitales, del Instituto Reuters para el estudio del periodismo, recoge las primeras señales de este cambio. Estas son las principales conclusiones sobre el rol emergente —y polémico— de la IA en el periodismo actual:

1. Los chatbots ya informan (aunque pocos lo admitan)

Un 7% de los encuestados a nivel global afirma que usa herramientas basadas en IA para informarse cada semana. Entre los menores de 25 años, esa cifra se eleva al 15%. ChatGPT, Bard y otros asistentes están siendo integrados por plataformas como Google, X o YouTube, que ahora muestran resúmenes y noticias generadas o curadas por IA en sus resultados.

2. ¿Menos costoso, pero menos confiable?

La percepción general es ambivalente. Las personas esperan que la IA abarate la producción de noticias (+29 puntos netos) y la haga más actualizada (+16), pero también creen que será menos transparente (-8), menos precisa (-8) y menos confiable (-18). Hay entusiasmo técnico, pero desconfianza editorial.

3. A las audiencias les gusta la IA, pero con supervisión humana

Las personas se sienten más cómodas cuando los humanos siguen involucrados. Usos valorados incluyen:

  • Resúmenes automáticos de noticias: 27%
  • Traducción de contenido a otros idiomas: 24%
  • Mejores recomendaciones de historias: 21%
  • Chatbots para hacer preguntas sobre las noticias: 18%

4. Preocupación global: ¿me estoy encerrando en una cámara de eco?

Un temor común sobre la personalización automática de contenidos es el "filtro burbuja". Muchos usuarios temen que, al recibir solo noticias adaptadas a sus gustos, puedan dejar de ver temas importantes o disonantes. Este efecto preocupa especialmente a las generaciones mayores, pero también a jóvenes conscientes del sesgo algorítmico.

5. La IA desafía el tráfico a los medios

Editores y periodistas temen que la integración de respuestas generadas por IA en buscadores y plataformas reduzca las visitas directas a sus sitios web. Si los usuarios obtienen respuestas completas en el buscador, ¿para qué hacer clic en la fuente? Este dilema pone en juego la sostenibilidad del modelo digital.

6. Chatbots sí, pero todavía poco confiables como verificadores

Aunque algunos jóvenes ya consultan a la IA para verificar información, la mayoría sigue confiando más en medios tradicionales y fuentes oficiales. La percepción de imparcialidad y precisión aún favorece a los humanos.

7. El potencial: accesibilidad, eficiencia y escala

A pesar de los temores, la IA tiene un enorme potencial para mejorar el acceso a la información. Puede traducir contenido a idiomas minoritarios, simplificar explicaciones complejas o adaptar formatos para personas con discapacidad. El reto está en encontrar un equilibrio entre eficiencia automatizada y rigor periodístico.


Imagen de Fujiphilm en Unsplash.