PesaCheck cuenta cómo crear una cultura de fact-checking

por Elyssa Pachico
Oct 30, 2018 en Lucha contra la desinformación

Con cientos de estaciones de radio y seis periódicos de circulación nacional, Kenia cuenta con un vibrante ecosistema de medios. Pero hasta 2016 no hubo iniciativas dedicadas exclusivamente a la verificación de hechos. Ese año, con la ayuda de Code for Kenya y el capítulo de Kenia de la International Budget Partnership (IBP), la becaria ICFJ Catherine Gicheru ayudó a fundar PesaCheck.

“Pesa” es la manera coloquial de decir “dinero” en swahili. La iniciativa está formada por un equipo de becarios que verifican las declaraciones de los funcionarios públicos sobre presupuestos y finanzas públicas. Como explicó Gicheru, PesaCheck monitorea estos temas porque los ciudadanos tienen derecho a entender cómo se usa el dinero de los impuestos en los presupuestos. Sin embargo, lo que generalmente ocurre es que los medios reproducen los números citados por los funcionarios sin analizar si son o no correctos.

"Hay algunas cosas que quedan en una zona gris, en la que se puede decir que algo es cierto en parte, pero también falso en parte”, dice Gicheru. "La verificación puede poner esas zonas en contexto. Puede brindar a la gente la herramienta para interpretar la información de una manera mucho más matizada”.

PesaCheck comparte sus artículos con cinco importantes medios impresos y radiales de Kenia, y también alienta a grupos de la sociedad civil a republicar su contenido.

Los lectores han estado tomando nota: un artículo ayudó a presionar al Secretario de Trabajo para que divulgara información más detallada sobre la ayuda presupuestada para huérfanos y niños lisiados, mientras que otros posts han inspirado a periodistas ciudadanos a compartir sus propias verificaciones.

Lograr que el fact-checking se vuelva masivo

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los verificadores de hechos que recién comienzan es generar una audiencia más amplia para su contenido. PesaCheck intentó lograrlo estableciendo alianzas con otros medios para que publicaran el material. Durante los primeros días de PesaCheck, Gicheru se hizo el hábito de llamar o enviar un email a los medios cada vez que publicaban un nuevo artículo. "Tienes que hablar con ellos hasta que entiendan por qué es importante", dijo.

También recomendó compartir las verificaciones directamente con otros actores influyentes, ya sean periodistas individuales u organizaciones con ideas afines, como el capítulo de Kenia de Transparencia Internacional. Cuando publica historias de nicho, PesaCheck comparte los artículos directamente con aquellos que se especializan en esa área, como lo hizo con sus artículos sobre salud materna.

Construir una organización de fact-checking eficaz también significa reconocer que no se puede verificar todo. Por lo tanto, al seleccionar qué temas cubrir, PesaCheck prioriza aquellos que tienen un mayor interés público, así como aquellos que puedan ser plenamente corroborados, ya sea con documentos o datos.

PesaCheck también se centra más en la verificación de presupuestos nacionales que de presupuestos locales, ya que las oficinas provinciales de Kenia todavía no han puesto sus documentos presupuestarios a disposición online (sin embargo, gracias a la nueva legislación de libertad de información, cualquiera puede solicitarlos).

Habituarse a verificar presupuestos

Verificar presupuestos puede parecer una tarea desalentadora, especialmente para los periodistas que sienten aversión por las matemáticas, pero la primera becaria de PesaCheck, Leo Mutuku (una experimentada matemática e investigadora que trabajó como becaria hasta febrero de 2017), dice que no hay por qué intimidarse.

"Creo que los periodistas no tienen que estudiar análisis estadístico para verificar presupuestos”, dijo a IJNet. "Solo familiarízate con el ciclo presupuestario. Con conocer únicamente el proceso de un presupuesto a lo largo del año fiscal harás mejor tu trabajo que repitiendo lo que los funcionarios dicen. Solo con eso sabrás discernir inmediatamente si algo está fuera de lugar”.

Otras organizaciones de verificación emergentes harían bien en aliarse con tecnólogos que puedan ayudarles a acceder a datos o a limpiarlos para chequear completamente ciertas declaraciones, dijo Mutuku.

“A veces nos damos con encrucijadas en las que los datos no están disponibles. Allí es cuando uso la red de IDP y de Code for Africa para obtener los datos”, cuenta.

Y cuando tengan dudas, agregó, los periodistas deben llamar a un experto, como un economista local.

PesaCheck abrió un capítulo en Tanzania y planea expandirse a otros países africanos, mientras hace crecer a su audiencia keniana. Gicheru cree que iniciativas como PesaCheck son hoy más importantes que nunca, dada la cantidad de desinformación y de historias pobremente reporteadas que llegan a los lectores.

"El fact-checking debe ser obligatorio para cualquier periodista, pero eso no significa que cualquier persona interesada y capaz no pueda verificar", dijo. "Solo tienes que estar preparado para ser extremadamente cuidadoso".

Catherine Gicheru es una experimentada periodista keniana, miembro de Code for Kenya. Conoce más sobre su trabajo como becaria ICFJ Knight aquí.

Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía Oliver Tacke.