Desde el 18 de octubre de 2019, las protestas han sacudido Chile, expresando la frustración de los ciudadanos por los problemas sistémicos de calidad de vida en el país. Los chilenos continúan tomando las calles exigiendo precios de transporte más bajos, mejores pensiones y reformas en el sistema de salud.
Muchos manifestantes se han convertido en víctimas de la brutalidad policial, que ha resultado en lesiones y muertes. La policía chilena dice que ha detenido a más de 10.000 personas, y el Instituto Nacional de Derechos Humanos dice que más de 2.000 han resultado heridas durante las protestas.
Poco después de que comenzaran las manifestaciones, surgieron varios proyectos colaborativos digitales para ofrecer información sobre el terreno, confirmar el contenido que circula por las redes sociales y verificar información.
A continuación, los proyectos que documentan el conflicto en Chile.
Proyecto AMA
Proyecto AMA (Archivo de Memoria Audiovisual) presenta entrevistas a quienes han sufrido violaciones a los derechos humanos durante las protestas. El colectivo de periodistas, fotógrafos y cineastas del proyecto produce videos virales para redes sociales que muestran la brutalidad hacia los manifestantes con entrevistas a quienes aparecen en dichos videos.
Emparejando el contenido de redes con la herramienta StoryMap de Knight Lab, Proyecto AMA también mapea las locaciones donde ocurren estas violaciones a los derechos humanos.
Pizarro, uno de los fundadores del proyecto, explicó a CNN Chile que el Proyecto AMA tiene como objetivo llevar a los espectadores más allá del mero contenido viral al permitir que los manifestantes expliquen el contexto de su abuso y sus motivaciones para protestar.
Otra fundadora del proyecto, la cineasta Patricia Rivera, agregó que no quiere que la gente se vuelva insensible a la violencia en Chile. Por el contrario, quiere que el mundo vea a personas reales sujetas a estas violaciones y abusos.
Puedes encontrar más sobre Proyecto AMA en Twitter e Instagram.
ChileRegistra
ChileRegistra es una base de datos colaborativa de contenido audiovisual relacionado con las protestas de Chile y la brutalidad policial. Iniciada por los periodistas Nicolás Ríos y Miguel Paz, la base no está diseñada para la verificación de videos, sino para desarrollar un depósito único de material y para crear una lista de ciudadanos que puedan actuar como fuentes para periodistas y organizaciones sin fines de lucro. Para hacerlo, el equipo internacional de voluntarios de ChileRegistra intenta ponerse en contacto con las personas que crearon los videos, fotos y audio enviados a través de mensajes directos.
Ríos cuenta que los usuarios de redes sociales están comenzando a etiquetar a @ChileRegistra en publicaciones que muestran abuso por parte de la policía para que el equipo pueda ver los videos. Incluso si no se puede contactar al creador del video, se guarda en la base de datos de ChileRegistra. Las organizaciones que han recibido la lista de contactos de ChileRegistra incluyen Proyecto AMA, The Clinic, CIPER, Univisión, BBC mundo, The New York Times y La Tercera.
ChileRegistra.Info también está en Twitter e Instagram.
La Red Estudiantil de Información
La Red Estudiantil de Información (REI) está compuesta únicamente por estudiantes de periodismo chilenos. REI comenzó con un grupo de estudiantes de cuarto año de periodismo en la Pontificia Universidad Católica en Santiago produciendo cobertura sobre el terreno de las protestas.
Desde entonces, el colectivo se ha expandido a alrededor de 100 miembros, incluidos editores, reporteros y productores multimedia. En solo 20 días, REI acumuló miles de seguidores en las redes y la página de inicio del grupo permite a los chilenos enviar sugerencias y otra información para las investigaciones. Distribuido vía redes sociales, REI produce videos de las protestas, entrevistas con manifestantes e infografías que analizan problemáticas legales.
REI tiene cuentas en Twitter e Instagram.
Fast Check CL
Fast Check CL es una cuenta de Instagram creada para verificar hechos y desacreditar información errónea relacionada con las protestas. Iniciada por los periodistas chilenos Fabián Padilla y Sebastián Montecinos, el equipo de ocho personas colabora virtualmente. El grupo verifica información sobre las protestas, incluido quién fue asesinado, a quiénes está disparando la policía y mucho más.
En una entrevista con ADN Radio, ambos explicaron que el equipo realiza el proyecto de forma gratuita en este momento, pero ya ha tenido cierto éxito, acumulando 56.000 seguidores en 24 días.
Fast Check CL también se puede encontrar en Facebook y Twitter.
Todas las imágenes cortesía de Yaroslavl Riquelme Williamson.
Natalie Van Hoozer es periodista y asistente de programa de ICFJ, y trabaja en proyectos latinoamericanos.
Agradecemos a los periodistas Nicolás Ríos y Paulette Desormeaux por su colaboración.