Periodista mexicana expone estrategias que benefician a la prensa escrita

por Monica Saba
Oct 30, 2018 en El ABC del periodista

Una participante de IJE opina que los periódicos van a sobrevivir si practican el periodismo comunitario y producen un periodismo estricto, bien hecho, atractivo y en las dos plataformas.

En octubre de 2007, la periodista mexicana Evangelina Hernández Duarte se planteaba el objetivo de acercarse a las comunidades con la idea de que la fuerza del periodismo impreso estaba en hacerse parte de la vida cotidiana del lector. Un año después, no sólo está convencida de esa visión, sino también de que el periódico impreso logrará sobrevivir si observa el impacto de los grandes hechos en la gente. Si hace periodismo comunitario.

Hernández, coeditora de la sección ciudad del periódico El Universal de México, participó en el programa Intercambio Internacional de Periodismo (IJE) del Centro Internacional para Periodistas, el cual le permitió un encuentro con el periódico Rocky Mountain News en Denver, Colorado. Allí pudo observar muy de cerca y de manera práctica cómo se desarrollaban las notas con toques comunitarios en la sala de prensa del periódico.

“Mi encuentro con el Rocky Mountain News me generó muchas ideas que he venido desarrollando durante este año en México”, comentó Hernández. “Como colaboré con los periodistas que hacían los reportajes, aprendí muchísimo, sobre todo aprendí a escuchar a la gente”.

Al retornar a México y a su trabajo en El Universal, llevaba muchos proyectos en su mente. Un hecho noticioso que acontecía en la Ciudad de México le dio la oportunidad de demostrar sus ideas con claridad. Se trataba del Tren Suburbano que hacía noticia en la capital porque estaba dividiendo colonias en el área, “como si hubieran construido una frontera y el tránsito de la gente se hizo difícil”.

Hernández y su equipo empezaron a recorrer las colonias en el Estado de México y el Distrito Federal con el fin de escuchar a los vecinos, hicieron un trabajo muy amplio mostrando los pros y los contras de un transporte necesario para una zona metropolitana.

Descubrieron que no existía oposición de la población al desarrollo de las vías, pero que el proyecto estaba mal planificado, por lo tanto afectaba directamente a la gente del área.

“Después del reportaje vimos un desarrollo positivo incluso de parte de los empresarios que tenían la concesión”, dijo Hernández. “Hicimos el primer ejercicio de escuchar a la gente y de poner el rostro de la gente en el periódico”.

Durante el programa IJE, Hernández se interesó además en observar cómo los editores manejaban la presión editorial del día a día y al mismo tiempo producían reportajes especiales para cada semana.

Observó que los hechos que generan noticia también pueden convertirse en historias fascinantes. Por ejemplo, ahora la crisis económica es noticia y el Dow Jones Index ocupa las primeras planas de los periódicos, pero eso no atiende las necesidades de los lectores, según Hernández.

“Como en México la gente todavía va a los mercados que son una especie de establecimientos, nuestra tarea fue ver cómo le pegó la crisis a la señora que tiene US$10, que tan sólo sirve para comprar algunas verduras. Y el precio del tomate aquí se convierte en un indicador de que la economía no está bien… Pusimos los rostros de la crisis del ciudadano común, no del secretario de hacienda, ni del empresario que perdió en la bolsa”, dijo.

Su estrategia para manejar la agenda editorial es recurrir a la página Web de El Universal, que es una de las más consultadas nacionalmente, dice Hernández, que decidió iniciar un foro sobre un accidente que hubo en el metro de México hace 33 años. El foro tuvo 30 mil visitas. “Lo único fue hacerlo atractivo. Diseñamos ese proyecto de acuerdo con lo que nos iba diciendo la gente y lo presentamos muy amplio en el impreso y más amplio en Internet, con audiogalerías, audios y testimonios”.

Hernández actualmente quiere cubrir las dos plataformas, impresa y digital, como editora de trabajos especiales, una propuesta que ha lanzado a su director.

Hay dos cosas que coinciden continuamente en sus entrevistas con la gente y que la llevan a concluir que “el impreso no se va a morir si ofrece notas especiales a los lectores y se mantiene cerca de la audiencia con un periodismo estricto, bien hecho, atractivo y en las dos plataformas”.

Sus próximos proyectos son la creación de un blog sobre la mujer mexicana de la ciudad y el retomar un compromiso social del que forma parte El Universal.

En México actualmente hay un gran problema de inseguridad generado por el narcotráfico, que ha provocado 4.000 muertos en lo que va del año y la mayoría de ellos menores de 40 años. Por este problema surgió un acuerdo de los diferentes sectores de la sociedad de inculcar la cultura de la legalidad y la cultura de la prevención.

“Estoy haciendo una campaña de prevención que se llama ‘Más vale prevenir que…’ Hemos entrevistado jóvenes que se recuperaron de las drogas, a personas que están en la cárcel y a mujeres que han cometido delitos como trabajar atendiendo a secuestrados. Para promover la cultura de la legalidad, estamos entrevistando jóvenes exitosos, que sin tener recursos terminan una carrera, y así mostramos los rostros del ejemplo”.

Ella definiría periodismo comunitario como la recuperación de un pedazo de la historia y “eso le fascina a la gente”.

El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) cada año gestiona la participación de editores en el programa de Intercambio Internacional de Periodismo. Editores de 10 a 12 países llegan a Estados Unidos para asistir a seminarios, talleres y visitar publicaciones importantes como Los Angeles Times, The Washington Post, The Houston Chronicle, Science Magazine, y The Detroit News,entre otros.


Para saber más sobre el IJE haga clic aquí.