Quienes se dedican a cubrir temas específicos pueden acceder a un número cada vez más grande de sitios web especializados en español. Desde el crimen al cambio climático, los periodistas latinoamericanos ahora cuentan con estadísticas y fuentes en su idioma, por lo que ya no dependen más de las inexactas traducciones de Google.
Hablamos con Katiana Murillo, coordinadora del recientemente lanzado sitio web LatinClima, sobre este recurso para periodistas que cubren temas de medio ambiente, y que probablemente tendrá cada vez más relevancia a medida que se acerca la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en París, prevista para fines de noviembre y principios de diciembre de 2015.
¿Cuál es el objetivo de LatinClima?
El sitio busca convertirse en un centro de información y recursos sobre cambio climático en la región de América Latina y el Caribe. También se busca crear una comunidad de comunicadores y fuentes de información que posibilite una mayor y mejor cobertura sobre los temas de cambio climático, y una mejor comprensión y preparación a la hora de abordarlos.
¿Cómo surgió la idea de hacer el sitio?
LatinClima surgió del Programa ACCIÓN Clima, un proyecto que contaba con cooperación alemana en Costa Rica para apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Yo me desempeñaba como consultora de comunicación de este programa, y notamos que en la región latinoamericana hacían falta redes alrededor del tema del cambio climático, que acercaran a periodistas y comunicadores a las fuentes de información, así como a procesos de capacitación sobre cambio climático en español. Presentamos el proyecto para crear LatinClima y recibimos tanto el apoyo de Programa ACCIÓN Clima como del Ministerio de Ambiente y Energía.
En la fase inicial nos acercamos a varias organizaciones. Dos de ellas, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, tenían inquietudes similares, por lo que surgió la idea de unir esfuerzos. Ambas instituciones representaban un gran valor agregado porque unían a más países a la iniciativa y, en el caso de Uruguay, también significaba poder contar con una representación en el cono Sur.
¿Qué vacío llena el sitio? ¿Con qué fuentes contaban los periodistas que buscaban información sobre cambio climático en español antes de la puesta en marcha de LatinClima?
El sitio le brinda la oportunidad a comunicadores, expertos y organizaciones de tener su propio perfil, contactarse entre sí, compartir y difundir información sobre el cambio climático y otros temas relacionados con este, y participar en actividades de extensión. Por ejemplo, estamos por iniciar un programa de entrevistas y debates virtuales en alianza con otras organizaciones, en el que los periodistas y comunicadores tendrán la oportunidad de interactuar con expertos en diferentes temas. Antes no existía en la región una plataforma con estas características y prestaciones.
¿Cómo se desarrolló el sitio?
El sitio tuvo una fase de diseño y afinación que llevó cerca de nueve meses de trabajo antes de su lanzamiento. Fue orientado no solo con las recomendaciones de un comité directivo compuesto por las organizaciones previamente mencionadas, sino que tomó como base los resultados de una encuesta realizada a unos 50 periodistas de la región sobre sus necesidades en cuanto a aplicaciones, información y recursos, así como su disponibilidad para interactuar en actividades virtuales y presenciales.
¿Puedes dar ejemplos de cómo los periodistas usan el sitio?
LatinClima fue lanzado en abril y, pese a su corta existencia, ya hay periodistas que nos consultan sobre fuentes de información que les podamos recomendar. También hay organizaciones de toda la región que nos envían recursos e información de actividades sobre cambio climático para difundir. Al inicio pensamos que una de las tareas más arduas iba a ser darnos a conocer y ubicar información de interés, pero no hemos tenido ningún problema con eso. Recibimos información constantemente. Es evidente que existía un vacío que estamos llenando.
Además de la búsqueda de información, ¿de qué otro modo pueden los periodistas usar LatinClima?
La plataforma está abierta a todo tipo de posibilidades y proyectos. Además de la búsqueda por subtemas, formatos y países/regiones, los miembros de la comunidad tienen a su disposición un buscador de miembros que permite ubicar a comunicadores y expertos/organizaciones por subtemas y países. Un ejemplo de cómo la plataforma puede tener usos específicos es que permite crear subredes en temas concretos (bosques, por ejemplo), y llegar a públicos específicos e involucrar a periodistas en temáticas específicas de formación.
¿Qué más debería saber un periodista sobre el sitio?
Algo importante sobre LatinClima es que logra que la información sobre cambio climático sea accesible en varios niveles y también para diversos públicos. Quienes no califican para ser parte de la comunidad porque no son periodistas o expertos/organizaciones, pueden suscribirse al boletín de noticias y estar al tanto de lo que acontece en relación al cambio climático en toda la región. De hecho, este proyecto y sus redes sociales llegan a un público regional muy diverso, desde funcionarios que toman decisiones a ciudadanos que simplemente están preocupados por el tema. Por eso tratamos de que la información sea interesante y precisa, aunque no demasiado técnica, y cubrimos tanto temas de negociaciones (de forma sencilla) como de la vida cotidiana en donde se ve reflejada la problemática del cambio climático.
Imagen cortesía de LatinClima.