La retirada de fondos estadounidenses golpea al periodismo latinoamericano

Jul 28, 2025 en Sostenibilidad de los medios
asfafaf

La cancelación de los fondos de la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos (USAID) por decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, provocó una pérdida de alrededor de US$150 millones en apoyo anual para el periodismo y el ecosistema de información en el mundo.

La cifra se extrae del informe "Crisis en el periodismo: el impacto de los recortes de fondos del gobierno de EE. UU. en los medios globales", publicado a finales de junio por tres consorcios de importantes organizaciones de desarrollo de medios de comunicación liderados por Internews Europe, BBC Media Action y Free Press Unlimited, y apoyados por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea.

Según el reporte, las Américas son la región más afectada, con fondos del Gobierno de los Estados Unidos representando más del 75% de la financiación de los donantes a los medios de comunicación entre 2020 y 2024. Al menos 60 medios de comunicación se han visto directamente afectados por los recortes a unos 450 proyectos en 22 países de la región. En América Latina, donde la falta de recursos, la persecución, el acoso judicial y la presión económica dificultan el ejercicio del periodismo en la región, “estos fondos han sido esenciales para iniciativas de formación de periodistas, asistencia a comunicadores exiliados, fortalecimiento del ecosistema de medios independientes, lucha contra la desinformación y apoyo a medios que investigan casos de corrupción y violaciones de derechos humanos”, detalla Artur Romeu, Director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras para América Latina.

Para César Mendoza, analista político especializado en libertad de expresión y sostenibilidad mediática, la cancelación de fondos “tiene un efecto directo en la pluralidad de medios existentes en la región, desde la perspectiva de los derechos humanos sobre la política latinoamericana, sin olvidar el periodismo especializado como el periodismo de salud, ambiental, datos y el de investigación”.

Medios afectados

La revista GatoEncerrado de El Salvador es uno de los numerosos medios afectados por la cancelación de fondos ya que dos terceras partes de su presupuesto anual en 2023 y 2024 procedió de proyectos de fondos obtenidos vía USAid. Una situación similar se vive en Honduras. “La subvención con Internews estaba siendo implementada en un proyecto de periodismo de investigación que se ha visto truncado por la suspensión de los fondos en un momento clave”, lamenta Emy Padilla, directora de Criterio, medio dedicado a la investigación en temas de corrupción, crimen organizado, cambio climático y derechos humanos.

Además de la libertad de expresión y de prensa, el medio ambiente también se ha visto afectado por cancelación de fondos. “Internews nos apoya en la formación de periodistas para investigar temas medioambientales y hacer geoperiodismo, un campo del periodismo de datos que creamos en 2012”, explica Stefano Wrobleski, director ejecutivo de InfoAmazonia.

“El año pasado impartimos un curso masivo de 40 horas que completaron 359 periodistas de la Amazonia brasileña. Este año estábamos organizando otros tres cursos y guiando a los becarios para que elaboraran reportajes basados en lo aprendido. Desgraciadamente, tuvimos que suspender todas estas actividades”, lamenta el directivo del medio especializado brasileño que ha visto cómo la suspensión de la financiación de USAid ha impactado su área de educación. “Disminuirá las oportunidades de cientos de periodistas de cualificarse para la cobertura medioambiental”, advierte.

Además de los medios beneficiados por las organizaciones implementadoras de fondos, la cancelación de fondos también afecta a los trabajadores de estas últimas, recortando sus plantillas y congelando proyectos en curso. “Es un golpe fuerte no solo para el periodismo ambiental independiente, sino también para los procesos de conservación en la región”, lamenta Alberto Ñiquen, uno de los responsables del proyecto Conservando Juntos, una alianza entre WCS, USAid, COIAB e Internews, entre otras organizaciones, enfocado en la conservación de la biodiversidad y prevención de delitos ambientales en la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Debate sobre la mesa

Esta crisis ha cuestionado la sostenibilidad del periodismo y el papel de la cooperación internacional. “Para superar la crisis tenemos que atender dos problemas de fondo interconectados”, dice Mendoza apuntando a la falta de leyes de publicidad oficial. “Hasta el momento los estados no han creado leyes que permitan el financiamiento público de los medios. La publicidad gubernamental se sigue decidiendo de forma discrecional por parte de quien gobierne”, explica el también ex colaborador de organizaciones internacionales como IWPR, Internews e IPYS, señalando a la falta de diversificación de fondos como otra de las grandes cuestiones a resolver.

En este aspecto coincide Romeu, quien aboga por “diversificar las fuentes de financiamiento, fortalecer redes de apoyo y explorar nuevos modelos de negocio que garanticen una mayor autonomía financiera para los medios independientes”.

Mientras tanto, se buscan fórmulas para afrontar el impacto. “La crisis se puede superar en dos vías: la unidad de medios en el país o la región para seguir haciendo periodismo con los mínimos recursos en común. Y la otra vía es la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento que no pasen por fondos públicos de Estados Unidos. Otra opción es pedir dinero a las audiencias y que apoyen el periodismo independiente”, dice Mario Beltrán, director y fundador de Revista GatoEncerrado en El Salvador.

Pero Romeu es claro sobre un aspecto decisivo de la financiación del periodismo: “La sostenibilidad de la prensa independiente no puede depender de decisiones unilaterales e inesperadas que pongan en riesgo el derecho a la información de la sociedad”.


Imagen de USAID con licencia CC en Flickr.