Jennifer Ambolley siempre quiso ser periodista para "educar, curar e impulsar el cambio". Hoy trabaja en el difícil entorno de los medios de comunicación de su Ghana natal.
Ambolley, quien vive en Accra, la capital del país, cubre salud y medio ambiente y negocios y tecnología para The Chronicle Newspaper.
La joven periodista dice que IJNet ha desempeñado un papel importante en su desarrollo profesional. En la entrevista que sigue, Ambolley habla de su formación, de la situación del periodismo en Ghana, y de los momentos decisivos de su carrera.
Cuéntanos sobre tu trayectoria
Nací en 1999 en Accra y crecí en un humilde hogar cristiano. Soy la primera de cinco hermanos. Me encanta leer, hablar y ver películas.
Completé la escuela secundaria inferior a los 15 años; a los 18 ya había terminado con el Edinaman Senior High en Elmina, en la Región Central de Ghana. Uno de mis profesores siempre me decía que yo tenía que ser periodista; lo que no sabían es que yo ya quería ser periodista.
Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Medios, Artes y Comunicación y diplomada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto de Periodismo de Ghana. Gané el primer premio de la Fundación Merck sobre cobertura de diabetes e hipertensión, y fui nominada a Periodista Africana de Gráfica en el certamen Ladies in the Media 2023.
Más allá del periodismo, también soy la fundadora de la Fundación Ye Boafo, que busca proteger la salud y los derechos de las jóvenes en comunidades postergadas.
¿Por qué querías ser periodista?
Quería seguir una carrera que tuviera un impacto real. Siempre me preocuparon la corrupción, los sistemas que fallan y las comunidades desatendidas. Todo el tiempo me preguntaba: "¿Por qué nadie pide cuentas a esta gente?". Me planteé la abogacía y la filantropía, pero el periodismo sobresalía: combinaba la búsqueda de la verdad con el poder de influir en el cambio a gran escala.
Mi momento decisivo llegó en 2023. Un amigo me pidió ayuda para recaudar fondos para una niña de cinco años que necesitaba una operación urgente. Fui al hospital, vi su dolor y supe que había que contar su historia. Aquella noche escribí con pasión, convencida de que el periodismo podía movilizar apoyos y cambiar vidas. Pero antes de que pudiera publicar el artículo, la niña falleció.
Su muerte me destrozó. Me culpé, pensando que no había actuado con suficiente rapidez. Ese momento transformó mi propósito. Me di cuenta de que los problemas sanitarios no eran solo estadísticas: eran personas reales que sufrían en silencio. Decidí dedicar mi carrera al periodismo sanitario, para comunicar los problemas sanitarios graves que existen en mi sociedad, la contaminación atmosférica, los costes médicos y los fallos sistémicos del área.
Desde entonces trabajo para informar, defender e inspirar acciones. Mi objetivo no es solo informar sobre los hechos, sino salvar vidas, influir en las políticas y amplificar las voces que no se escuchan. Para mí, el periodismo ya no es solo una profesión: es mi vocación. Así es como honro la memoria de aquella niña, intentando que no queden historias sin contar.
A través del periodismo intento educar, curar e impulsar un cambio significativo. Podría haber sido abogada o filántropa, pero como periodista puedo ser ambas cosas: pedir cuentas al poder y movilizar la esperanza y las soluciones para un mundo mejor.
¿Cómo describirías el entorno mediático en Ghana?
No es el mejor. En el país es muy difícil desarrollarse como periodista.
Personalmente, tengo muchas ganas de dedicarme al periodismo de investigación, pero creo que el entorno no lo permite. Conseguir fondos para producir artículos de investigación es un gran desafío aquí. Además, algunos periodistas de Ghana están mal pagados, carecen de recursos y a menudo también de formación. La capacidad de conocimiento es limitada, sobre todo en lo que respecta a las tendencias modernas del periodismo, pero de todos modos seguimos creciendo. De lo que tengo que ser consciente es que cuando silencias a un periodista, estás silenciando a docenas de ghaneses de a pie cuyas voces se escuchan a través de ese único periodista.
¿De qué modo IJNet te ha ayudado en tu carrera?
IJNet ha sido clave en mi formación como periodista. Conocí la plataforma en 2021, lo que me ayudó a comprender que lo más importante era adquirir experiencia, y que las oportunidades llegarían con el tiempo. Desde entonces, visito IJNet cada mañana en busca de oportunidades de aprendizaje, becas y eventos que me permitan seguir creciendo.
Gracias a IJNet, he accedido a oportunidades que han transformado mi vida, como ser seleccionada para la Red de Periodismo Climático de Oxford y participar en la Conferencia de Periodismo de Investigación Africano en Johannesburgo en 2024. También asistí al Foro de Gobernanza de Internet de la ONU en Arabia Saudí ese año, y conseguí una plaza en el programa Global Press Reporting Certificate.
Además de becas y conferencias, IJNet me ha hecho conocer innumerables programas de formación en línea. Algunos fueron tan importantes que aún puedo recordarlos vívidamente, mientras que otros se convirtieron en parte de mi viaje de aprendizaje continuo. La plataforma ha sido un verdadero punto de inflexión para mí como periodista.
Cada vez que mis colegas me preguntan cómo encuentro estas oportunidades, mi respuesta es siempre la misma: "Entra a Internet, especialmente a IJNet. Las oportunidades están ahí, esperándote". Algunas oportunidades vienen a nosotros, pero otras hay que buscarlas activamente. Para mí, IJNet es un recurso al que acudir, y seguiré visitándolo cada mañana porque he comprobado de primera mano el gran impacto que ha tenido en mi carrera.
¿Qué significa para ti ser nuestra periodista del mes?
IJNet es una plataforma enorme. Mi carrera periodística está tomando forma y ser reconocida como Periodista del Mes de IJNet es un honor y una validación de mi trabajo.
También es una oportunidad para seguir poniendo de relieve temas importantes, compartir mis experiencias e inspirar a otros jóvenes periodistas. Este reconocimiento refuerza mi compromiso de contar historias importantes.
¿Algún consejo para jóvenes periodistas?
Quiero que mis colegas sepan que no hay que dejar de aprender. Debemos seguir buscando oportunidades para perfeccionar nuestros conocimientos. Sé que se hace duro, pero debemos recordar siempre que el pequeño esfuerzo que hacemos sirve de mucho para influir en la vida de la gente.
Foto cortesía de Jennifer Ambolley.