Herramientas de investigación online que contribuyen con el periodismo

por Friedrich Lindenberg
Oct 30, 2018 en Miscellaneous

¿Cómo pueden contribuir las herramientas de investigación online a la labor de los periodistas? ¿Pueden ser útiles para investigar flujos financieros transnacionales, estructuras corporativas y otras actividades ilícitas del crimen organizado y de los negocios mundiales?

Google y el Proyecto de Investigación sobre la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP, por sus siglas en inglés) reunieron a un pequeño grupo de periodistas de investigación y tecnólogos de todo el mundo para examinar las respuestas a esta pregunta durante su primer Investigathón realizado el mes pasado en Londres.

Si bien el personal de Google demostró cómo utilizar algunas de sus herramientas como Image Search y Fusion Tables, la estrella del evento fue el Investigative Dashboard, un proyecto de OCCRP desarrollado por el periodista de investigación Paul Radu y el estratega de medios Justin Arenstein. La plataforma permite conectar a periodistas que realizan reportajes transnacionales con investigadores familiarizados con una región geográfica en particular, que suelen poseer información sobre empresas, individuos, registros locales y bases de datos.

En las sesiones del grupo (inspirado por Dashboard) durante el Investigathón se destacó la importancia que tiene para el periodismo de investigación los datos de registros de empresas y los boletines oficiales de información. Saber qué empresas comparten miembros en su dirección ejecutiva o cuáles tienen filiales en otros países es crucial para la comprensión de posibles conflictos de intereses o para entender planes de negocios dudosos.

El taller destacó la necesidad de que los medios coloquen en contexto esos datos sobre empresas y estructuras de control junto con otras pruebas a lo largo del desarrollo de una investigación. Si bien esos datos están disponibles de forma consolidada a nivel mundial por medio de servicios pagos, pocos medios y periodistas de investigación son capaces de abonar las altas tasas que se requieren para acceder a ellos.

La plataforma de datos abiertos alternativa OpenCorporates hace que los datos estén disponibles de forma libre, pero esta iniciativa aún no cubre todas las áreas de interés. Y mientras OpenCorporates y otros sitios como la base de datos OffshoreLeaks, OpenSpending y OpenSecrets ofrecen cada vez más datos de interés periodístico para ser analizados, es necesario que exista otro nivel de investigación por encima de esos sitios.

Una nueva capa de herramientas para ese nivel tendría que combinar datos sobre personas y empresas a través de plataformas públicas de datos junto a otras evidencias que las investigaciones revelasen. También debería almacenar información sobre el origen y la fiabilidad de esos datos, y tendría que permitirle a los periodistas analizar la combinación de conjuntos de datos para que pudiesen descubrir síntomas de comportamiento dudoso o ilícito.

Si bien este tipo de herramientas para la integración y el análisis de evidencias en la investigación están disponibles para aquellos que tienen muchos recursos disponibles, también existe la necesidad de encontrar una solución de código abierto. Es por ello que uno de mis objetivos como becario de la ICFJ Knight Intenational Journalism Fellowship es llevar adelante la construcción de grano, un conjunto de herramientas para periodistas de investigación.

A partir de una herramienta de mapeo de influencias similar a Poderopedia y LittleSis, nuestro primer objetivo es crear una suerte de “Facebook” involuntario de empresas, personas e instituciones de interés para investigaciones periodísticas. Una vez que la infraestructura básica esté madura, queremos pasar de elaborar una base de datos a crear un banco de información. grano ayudará a los investigadores a crear una representación coherente de sus trabajos, mediante la combinación de datos de fuentes públicas con pruebas que hayan obtenido ellos mismos durante sus investigaciones. Esto permitirá crear una herramienta de análisis pero también una memoria reutilizable, ya sea para ser compartida con otras instituciones o con el propio público.

Como un primer prototipo, estamos construyendo connectedAfrica, una plataforma que va a ser lanzada en Sudáfrica. Esta colaboración entre la Red Africana de Centros para el Periodismo de Investigación (ANCIR, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Estudios para la Seguridad comenzará proporcionando una base de datos pública de los principales políticos de Sudáfrica, detallando sus negocios e implicancias políticas. Nuestro objetivo es brindarle a los usuarios una forma de explorar las conexiones entre personas, empresas e instituciones públicas, y analizar los resultados de estas redes en busca de signos de comportamientos sospechosos.

Basándonos en lo que podamos aprender de esta experiencia, esperamos convertir grano en un producto que pueda ayudar a los usuarios que quieran crear estructuras similares para sus propias investigaciones, no importa si están analizando redes de empresas, financiamientos de campañas, licencias otorgadas por los gobiernos, adquisiciones, casos judiciales, formulación de políticas, o todas estas posibilidades combinadas.

¿Cómo crees que este tipo de herramientas pueden apoyar al periodismo de investigación? Por favor, comparte tus pensamientos en la sección de comentarios.

Friedrich Lindenberg es un becario de la ICFJ Knight International Journalism Fellowship que trabaja junto a periodistas y organizaciones activistas en el desarrollo de recursos de datos y herramientas de investigación.

El contenido del blog “Global media innovation” sobre los proyectos y socios de los Knight International Journalism Fellows en IJNet es financiado por la John S. and James L. Knight Foundation y editado por Jennifer Dorroh.

Foto de Paul Radu en el Investigathon, cortesía de Organized Crime and Corruption Reporting Project.