Guía para freelancers que quieren diversificar su trabajo

May 13, 2025 en Freelancing
Mujer trabajando en su laptop

¿Alguna vez te has sentido estancado proponiendo siempre el mismo tipo de historias, mientras tus intereses evolucionan o el panorama de los medios cambia?

No eres un caso único. Muchos periodistas freelance, con el tiempo, sienten la necesidad de explorar nuevos temas, sea para evitar quedar encasillados, conseguir más encargos o simplemente por curiosidad. ¿Cómo dar ese giro y convencer a los editores de que puedes encargarte de temas que no figuran en tu portafolio?

Anna Medaris comenzó y continúa cubriendo salud, pero su portafolio también incluye artículos sobre sexualidad y relaciones, trabajo freelance e incluso una historia personal sobre cómo ganó una competencia de sostener jarras de cerveza. “Mi entusiasmo por seguir todo tipo de temas en lugar de especializarme únicamente en uno fue una de las razones por las que decidí lanzarme como freelance a tiempo completo en 2023”, cuenta.

Este cambio le llevó tiempo. “Todavía estoy trabajando en ello, pero creo que el hecho de no haber intentado nunca encasillarme en algo específico ayuda”, dice.

A veces, el salto a un nuevo nicho se produce por casualidad, como cuando un editor al que le gustaban las coberturas sobre atletismo de Jen A. Miller la animó a probar el periodismo tecnológico. Es que suele haber un puente. "Escribo sobre construcción, que está muy vinculada a la cadena de suministro, que a su vez está muy vinculada a la tecnología", explica la periodista.

Otras veces, el hilo conductor es un tema candente que se reempaqueta para públicos diferentes. "Hoy todo el mundo quiere historias sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la IA", dice Miller. "Al escribir tanto sobre el tema soy capaz de cubrir distintos campos aunque parezcan muy distantes".

Para ambas periodistas, ampliar su cobertura ha sido una parte natural de su evolución como freelance. A continuación, sus mejores consejos para quienes deseen diversificarse.

Comprende tu por qué

Tómate tu tiempo para pensar qué es lo que te impulsa a cambiar. "Creo que ampliar tu especialidad puede ser creativamente satisfactorio y lucrativo, pero no es para todo el mundo", dice Medaris.

Algunos periodistas prosperan dedicándose a un solo tema. A otros los energiza la variedad. No hay nada que esté ni bien ni mal, pero vale la pena experimentar antes de dar un giro completo. Prueba a escribir algunos artículos fuera de tu nicho para ver cómo te sientes.

Usa lo que ya sabes

Tu experiencia puede ser tu mejor puerta de entrada a un nuevo tema.

La sanidad impacta en la política, la nutrición, las tendencias, los servicios, las celebridades, la cultura, la comida, la bebida y mucho más. Esa amplitud facilita a Medaris a encontrar ángulos inesperados. "Si una marca de bienestar canino me pide una nota puedo centrarme en las mascotas más que en el bienestar", explica.

Esta mentalidad abre oportunidades, sobre todo cuando se detectan conexiones. Miller ha colaborado con artículos sobre IA en una publicación bancaria, un tema que conoce bien y que cada vez es más importante para los profesionales de las finanzas.

"Si te interesa el yoga, ¿por qué no podrías escribir para publicaciones dirigidas a propietarios de gimnasios?". Si puedes producir una historia y entregarla a tiempo, tienes las habilidades para escribir casi en cualquier sitio".

Adáptate a nuevos estilos

Cada especialidad periodística tiene su propio tono. Cambiar de especialidad significa ajustar el tono, el ritmo y la estructura. "Las coberturas sobre salud suelen necesitar algún gancho o tensión", dice Medaris. ¿Ese tono se ajustará a las historias sobre viajes?

Ese tipo de dudas puede hacer que incluso periodistas con experiencia se cuestionen a sí mismos. Para acortar la distancia, Medaris ha estado leyendo más publicaciones de viajes y estilo de vida en las que le gustaría colaborar, prestando especial atención a lo que conecta con los lectores y a cómo están estructuradas esas piezas.

 

Cuenta a la gente sobre qué quieres escribir

Una de las formas más fáciles de salirte de tu nicho es contar a los editores y colegas periodistas sobre qué quiere escribir.

"Cuéntales qué te interesa a los editores", dice Medaris. "Si les gusta trabajar contigo y confían en tu redacción, independientemente de la especialidad, querrán asignarte historias fuera de lo que te caracteriza o te pondrán en contacto con colegas que se ocupan de otros temas".

Incluso cuando Medaris rechaza una propuesta para escribir, puede responder estratégicamente: "Si te interesa, también estoy muy interesada en XYZ". Ese pequeño empujón puede conducir a oportunidades inesperadas.

También puedes recurrir a grupos de Facebook o comunidades en las que los periodistas intercambian contactos con editores y se ayudan mutuamente a publicar artículos.

Usa cartas de presentación para entrar en medios no orientados al consumidor

Cuando te dirijas a medios especializados, B2B o publicaciones que no son de consumo masivo, Miller evita el típico pitch. “En esos casos, envío una carta de presentación (LOI, por sus siglas en inglés)”, cuenta. “Este tipo de publicaciones suele generar sus propias ideas, así que me presento como la persona indicada para escribirlas”.

Sus LOIs son correos breves en los que incluye una pequeña presentación personal y enlaces a trabajos relevantes. En su boletín Notes from a Hired Pen, compartió un ejemplo de carta que le consiguió lo que describió como “un encargo bastante bueno”.

Aplica esta estrategia de forma amplia: “Si no es una publicación de consumo general, envío una carta de presentación. Si les interesa lo que hago y quieren propuestas, me lo harán saber”, dice.

Deja de preocuparte por molestar a los editores

Muchos freelancers dudan a la hora de contactar a editores fuera de su especialidad, temiendo parecer poco calificados o invasivos, pero ese miedo suele ser infundado.

“Si te comunicas con un editor justo cuando está buscando una buena idea o la persona adecuada para una historia que ya tiene en mente, le estás resolviendo un problema”, dice Miller. “Incluso puede que le hayas alegrado el día”.

¿Y si no contesta? “No es personal, es trabajo. Y el trabajo implica hacer muchos contactos que no van a generar respuesta. Es parte del proceso”, concluye.


Foto de Kelly Huang en Unsplash.