Los gráficos con animaciones pueden dar vida a historias llenas de datos abstractos. Lo están demostrando proyectos como Folhacóptero, una serie de vídeos de animación producidos por el periódico Folha de Sao Paulo, en Brasil.
El artista gráfico Simon Ducroquet ha estado diseñando infografías en Folha desde el 2008, cuando el diario comenzaba a explorar más profundamente la cobertura interactiva. Durante los últimos cinco años, Ducroquet ha visto evolucionar las infografías: primero, de ser estáticas a interactivas, y luego, a convertirse en videos animados.
Ducroquet habló con IJNet sobre los proyectos innovadores de la publicación, el tipo de trabajo que se utiliza para elaborar una animación, y también explicó cómo los patrones para contar historias están cambiando.
IJNet: ¿Qué te hizo empezar a usar tus habilidades de animación en la sala de redacción?
Simon Ducroquet: Yo ya estaba haciendo infografías con software 3D, y me di cuenta de que no era muy difícil transformar algunos dibujos en 3D a animaciones.
... Había muy buenos gráficos en movimiento realizados por el New York Times, y yo estaba interesado en hacer algo que podría ir en la misma dirección. [Folha] también estaba invirtiendo en más contenido de vídeo para la web y estábamos contratando personas para esta tarea... Así que todos estos factores se convirtieron en un buen comienzo para hacer la animación. Mis editores estaban apoyando esto, así que empecé a experimentar haciendo pequeñas animaciones.
IJNet: ¿Qué papel juega la animación en una noticia?
SD: El año pasado empezamos a hacer animaciones para los Juegos Olímpicos ... sobre Usain Bolt. Mostramos cómo corría y por qué es más rápido que otros, e hicimos su historia en una animación, ya que podíamos mostrar los movimientos. Este es el tipo de historia que funciona.
[Es importante] saber qué historias funcionan mejor como animaciones, porque producirlas es una gran inversión. Tienes que poner de dos a cuatro personas para que trabajen en ella durante una semana, por lo que tiene que ser algo que debe funcionar bien.
[Cuando empezamos a realizar animaciones] lo hacíamos para complementar artículos más largos, pero poco a poco empezamos a contar historias enteras a través de la animación.
100 anos em 100 metros de Simon Ducroquet en Vimeo.
IJNet: ¿Me puedes decir más acerca del trabajo que se hizo para Folhacóptero?
SD: Esa fue una historia que comenzó en 2011. En ese momento tuvimos las elecciones de la Presidencia de Brasil, así que estábamos buscando un nuevo producto para esta cobertura. Hicimos este trabajo por medio de la animación, que había ido madurando en ese tiempo. Habíamos estado trabajando con mapas, pero a veces ese producto es demasiado técnico o complejo para mucha gente [que] no está acostumbrada a ver mapas estadísticos. Así que la idea fue conseguir que todos estos datos de los indicadores socio-económicos [de los votantes] disponibles durante las últimas elecciones se transformaran en un mapa que se pudiera presentar de una manera más amigable.
Había varias personas involucradas. [El equipo original incluía a Otavio Burin, quien trabajó en gráficos en movimiento; Ariel Tonglet, que estaba encargado de los datos; Mario Kanno, director adjunto y coordinador del proyecto, y Fabio Marra, editor de arte. Además, el becario de la ICFJ Knight International Journalism Fellowship, Gustavo Faleiros, tenía su sede en Folha y fue consultor en el proyecto] Era una combinación de muchos talentos que estaban motivados por hacer algo nuevo. Desde el principio Folhacóptero tuvo una muy buena respuesta por parte de los lectores y también en el interior de la sala de redacción, así que después de la publicación del primer episodio, se comenzó a hacer una producción regular todas las semanas.
¿Qué tanto tiempo de trabajo intensivo se necesitó para hacer una producción de animación semanal? ¿Qué factores hay que tener en cuenta cuando se trabaja con un plazo de tiempo tan corto?
SD: Tuvimos que hacer cada producción en alrededor de cuatro días. Teníamos un poco de experiencia haciendo animación, pero comenzamos casi desde cero con la gestión de la producción. Tuvimos que averiguar cómo podíamos hacer estos videos en tan poco tiempo, así que comenzamos a hacer guiones para predecir cuánto tiempo nos iba a tomar y qué tipo de animaciones podíamos hacer en ese tiempo.
Generalmente, en una sala de redacción lo normal es que el reportero ... escriba el texto de las infografías. Pero este flujo de trabajo puede tener consecuencias problemáticas [porque] la gente que escribe para la versión impresa no piensa visualmente. Creo que es muy importante que los artistas gráficos escriban los textos de sus propias infografías.
Folha de S. Paulo tiene un programa de televisión semanal en el que Folhacóptero estaba siendo promocionado. Fue por eso que en el comienzo estábamos haciendo todas las semanas una animación. Es difícil encontrar un buen tema cada semana. Hay que predecir uno que pueda mantenerse vigente hasta el fin de semana [cuando el programa sale al aire] e incluso hasta que se transmita por Internet... y que, después de todo eso, siga siendo importante.
Folhacoptero #01 : Campo de Batalha Eleitoral em São Paulo de Simon Ducroquet en Vimeo.
IJNet: ¿Qué otras redacciones están haciendo un buen uso de la animación? ¿Hay ejemplos particulares que te inspiran?
SD: En el New York Times hubo una animación sobre un jugador de béisbol,[Mariano Rivera], en la que se explicó cómo tiraba ante un bateador. Se demostró su técnica, el movimiento que la bola realizaba en el aire y todos los strikes que hizo en un año. También se logró una muy buena adición de la narración a la animación. Fue muy inspirador para mí, ya que era algo que nunca había visto en animaciones. The Guardian también tenía un video interactivo sobre los Juegos Olímpicos en el que uno podía hacer su propio personaje y correr, con pixel art vintage. Fue muy divertido. Realizaron un muy buen trabajo, sin que fuese demasiado serio y técnico.
IJNet: ¿Hay herramientas para personas que no tienen una amplia formación de diseño, pero que desean crear animaciones?
SD: Para comenzar a hacer animaciones existe el software de After Effects de Adobe, que podría ser un muy buen comienzo. Se está volviendo cada vez más fácil trabajar con animaciones, especialmente si ya se sabe utilizar Photoshop.
Nosotros estamos usando Cinema 4D, que es un poco más complicado para aquellos que comienzan desde cero ... Esta dirigido especialmente para crear animaciones y es una buena herramienta para eso.
IJNet: Ahora que las visualizaciones de datos interactivos y vídeos de animación se están convirtiendo en la norma, ¿cuál será la próxima tendencia en la infografía?
SD: Los videojuegos pueden ser una manera de hacer buenas infografías. Es cada vez más fácil hacer que estos sean buenas herramientas [de aprendizaje]. Creo que puede ser una manera para agregar un poco de experiencia [del usuario]. Por otro lado, están los documentales web como Snowfall, del New York Times ,que se convirtieron en un estándar y todo el mundo está tratando de ir por esa dirección.
... Los cambios más importantes que vamos a ver son en los roles de las personas que hacen las infografías. Creo que todos estamos siendo visualmente más educados en cada nueva generación, y hay muchas herramientas que están apareciendo para facilitar la visualización de datos. Así, el hacer gráficos básicos se está convirtiendo en una herramienta al alcance de todos.
Si se juntan todas estas experiencias - la animación en video, los interactivos y los gráficos estáticos también, todo con la misma narrativa en Internet -, estoy seguro de que por allí será la dirección a seguir.
Puedes leer más sobre la manera en la que funciona Folhacóptero aquí o ver más proyectos de Ducroquet aquí.
Margaret Looney, asistente editorial para IJNet, escribe reportajes y posts sobre la últimas tendencias, herramientas y recursos periodísticos..
El contenido sobre la innovación global de los medios relacionado con los proyectos y los socios de las ICFJ Knight International Journalism Fellowships en IJNet recibe el apoyo de la John S. and James L. Knight Foundation y es editado por Jennifer Dorroh.
Texto traducido del inglés al español por Andrea Arzaba.
Imagen: Fotografía de pantalla del Folhacóptero #3.