El camino que ha seguido la desinformación en países como Brasil y la India puede ser una referencia para los problemas que probablemente experimentará Estados Unidos y otros países en las próximas elecciones. Esa fue la advertencia de los panelistas afiliados al Centro Internacional de Periodistas (ICFJ, por su sigla en inglés) en la sesión de apertura de la conferencia de la Online News Association en Nueva Orleans.
Shalini Joshi, becaria de la iniciativa TruthBuzz de ICFJ y parte del equipo de PROTO, India, dijo que los periodistas estadounidenses deberían estar atentos a las noticias falsas que se difunden en WhatsApp y otras plataformas de mensajería cerrada. Y dio el ejemplo de una noticia falsa sobre manipulación de máquinas de botación que se extendió como un incendio forestal vía WhatsApp durante las elecciones de 2019 en la India.
"Si crees que no será un problema en los Estados Unidos, ya que ahí WhatsApp no es una plataforma muy popular, puede que estés equivocado", dijo, y agregó que otras plataformas de mensajería privada como Facebook Messenger podrían convertirse en una nueva fuente importante de desinformación en las futuras elecciones.
Combatir la desinformación en plataformas cerradas es más difícil que en plataformas públicas como Facebook y Twitter porque las comunicaciones son privadas y no es sencillo rastrear tendencias sobre la circulación de información manipulada y falseada.
Joshi llamó a más esfuerzos colaborativos entre periodistas, gobiernos, ciudadanos, e incluso instó a la aplicación de la ley, citando una exitosa campaña policial en el estado indio de Assam para enseñar a las personas a evitar la difusión de información falsa. Sucede que las consecuencias de la desinformación fueron fatales en ese lugar, ya que una turba linchó a dos hombres acusados falsamente de ser secuestradores de niños.
"Necesitamos formar coaliciones entre distintos sectores: salas de redacción, sociedad civil, tecnólogos, investigadores, especialistas y ciudadanos", dijo. "Hay que unirnos si queremos enfrentar esta tormenta de desinformación masiva".
Durante las recientes elecciones indias, PROTO lanzó el proyecto Checkpoint, para estudiar cómo se propaga la desinformación por WhatsApp. Ese proyecto de investigación, encargado por WhatsApp en asociación con Meedan y Dig Deeper Media, creó una base de datos de rumores de origen público e información falsa sobre las elecciones. La línea de denuncia de Checkpoint, administrada por el equipo de Joshi, recibió más de 82.000 mensajes únicos, algunos de los cuales fueron verificados. PROTO ahora los está analizando para "comprender los patrones de desinformación a escala", contó Joshi.
Joshi fue una de las dos panelistas afiliadas al programa TruthBuzz de ICFJ que habló en la sesión plenaria de apertura "Estrategias globales en la lucha contra la desinformación", de la conferencia de la ONA. TruthBuzz combate la difusión de noticias falsas en cinco de las democracias más grandes del mundo.
La otra panelista afiliada a TruthBuzz fue Tai Nalon, cofundadora y directora de Aos Fatos, una importante organización brasileña de fact-checking. ICFJ se ha asociado con Aos Fatos a través del becario TruthBuzz Sérgio Spagnuolo y el becario Knight Pedro Burgos. Nalon habló sobre una encuesta realizada por Spagnuolo que mostró que una cuarta parte de los brasileños usan WhatsApp como fuente de noticias al menos semanalmente, aunque el 84% de ellos no confía en la plataforma como fuente de información. Un bot desarrollado por Burgos para alertar a los usuarios de Twitter cuando comparten información errónea y rastrear si luego eliminan el tweet engañoso ha probado ser muy útil, contó.
"¿Cuál es la solución para WhatsApp?", preguntó Nalon. "Ninguna", respondió a su vez, provocando risas entre el público. Pero, dijo, una estrategia de Aos Fatos para combatir la desinformación es utilizar herramientas innovadoras y atractivas para hacer que la información verificada se difunda viralmente, un objetivo del programa TruthBuzz. Estas incluyen verificaciones de hechos que utilicen fotos y textos (que son más compartibles que los videos para quienes usan un ancho de banda más bajo), dibujos animados y explainers para contar a la audiencia cómo se realizaron las verificaciones de Aos Fatos.
Joshi mencionó a otros becarios ICFJ TruthBuzz que están haciendo un trabajo similar en países populosos que también han tenido elecciones hace poco. Estos incluyen:
- En Nigeria, Hannah Ajakaiye creó videos con verificaciones en inglés pidgin, uno de los lenguajes más hablados del país;
- En Indonesia, Astudestra Ajengrastri utilizó Instagram para acercar contenido chequeado a las audiencias más jóvenes, pasibles de difundir desinformación;
- en Carolina del Norte, Matthew Riley está llevando la verificación de datos al nuevo territorio de la radio y la televisión local, así como a medios en español.
Este artículo fue publicado originalmente en el sitio del Centro Internacional para Periodistas, la organización matriz de IJNet. Es reproducido en IJNet con permiso.
Conoce más sobre la beca TruthBuzz, financiada por Craig Newmark Philanthropies, en el sitio de ICFJ.