Los riesgos para la seguridad de los periodistas y su capacidad para ejercer su trabajo aumentan cada día, desde acciones represivas impulsadas por los estados y ataques legales hasta conflictos armados y violencia en Internet. "Parece como si una tormenta perfecta se hubiera abatido sobre los medios de comunicación independientes", dice Anastasia Rudenko, fundadora y jefa de redacción del medio ucraniano Rubryka.
Son muchos los periodistas de la red mundial del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) afectados por estas alarmantes tendencias, que incluyen amenazas directas contra ellos y sus familias, vigilancia estatal e intimidación legal. Sin embargo, demuestran una notable capacidad de resiliencia. "Seguimos trabajando porque creemos que es esencial, no solo como herramienta de información, sino como forma de proteger la dignidad y la capacidad de acción de las personas", dice José J. Nieves, redactor jefe del medio cubano El Toque.
Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, invitamos a varios periodistas con quienes colaboramos a compartir los desafíos que enfrentan en materia de libertad de prensa, y qué les ha permitido seguir ejerciendo su labor periodística.
José J. Nieves
Jefe de redacción de El Toque y becario ICFJ Knight
Cuba (en el exilio)
Uno de los mayores problemas que enfrentamos es la expansión e intensificación de la represión estatal más allá de las fronteras de Cuba. Aunque estoy exiliado desde 2019, las amenazas no han terminado. De hecho, se han vuelto más sofisticadas y de mayor alcance, incluso con amenazas directas contra mí y mi familia.
En los últimos dos años, el gobierno cubano ha intensificado sus ataques contra El Toque de manera pública y privada. Por un lado, a través de campañas de desprestigio [...] que contribuyen a construir una falsa narrativa que pretende criminalizar nuestro trabajo. Por otro, las consecuencias se han traducido en persecuciones en la vida real. Personas que en su día colaboraron con nuestra redacción —incluso quienes no trabajan con nosotros desde hace más de dos años— han sido citadas, interrogadas, amenazadas y sometidas a tortura psicológica por agentes del Estado.
Lo que nos ha mantenido en pie es una mezcla de determinación, adaptabilidad y comunidad. El Toque se ha convertido en una redacción totalmente transnacional que se basa en la confianza, la colaboración a distancia y la resistencia. Nuestros lectores también son una fuente de fuerza. Sus comentarios, su valentía al compartir nuestro trabajo incluso cuando es arriesgado, y sus historias nos recuerdan por qué hacemos lo que hacemos.
Anastasia Rudenko
Fundadora y jefa de redacción de Rubryka
Ucrania
En una realidad ucraniana desgarrada por la guerra, la retirada del financiamiento internacional no es solo un problema presupuestario: es una amenaza existencial. Nos enfrentamos al colapso simultáneo del apoyo de los donantes, del modelo publicitario y a una crisis de desinformación cada vez mayor. Sin embargo, la mayor amenaza para la libertad de prensa sigue siendo el ataque deliberado y sistemático de Rusia contra el periodismo independiente.
En el tercer año de su guerra contra Ucrania, Rusia no solo ha atacado nuestras ciudades y a nuestros civiles, sino que ha atacado activamente la verdad. 97 periodistas ucranianos han muerto, y muchos más han sido secuestrados, heridos, perseguidos y amenazados. Y se han destruido oficinas de medios de comunicación.
Y precisamente por eso es más importante que nunca continuar nuestro trabajo: permanecer aquí, en Ucrania, documentando, informando y negándonos a que se borre la verdad. Sobre todo, nuestro periodismo sobrevive porque no se trata solo de informar: es una forma de resistencia, de cuidado y de cocreación con las comunidades a las que servimos.
Rana Sabbagh
Editora de investigación, periodista y ganadora del Premio ICFJ Knight Trailblazer 2025
Jordania
Creo que la mayor amenaza contra los periodistas es la vigilancia gubernamental mediante tecnologías en constante desarrollo.
En Medio Oriente, los periodistas enfrentan condiciones especialmente adversas, ya que es la región más hostil del mundo para la libertad de expresión y los medios independientes. A esta realidad se suma el inmenso sufrimiento de muchos de mis colegas de toda la vida en Gaza y sus familias, y de periodistas en Yemen, atrapados en una guerra prolongada, y en países como Siria, Líbano e Irak, marcados por la inestabilidad política y la represión.
Es un trabajo que uno elige y al que se atiene al servicio del derecho del público a estar informado, tomar decisiones con conocimiento y pedir cuentas a los poderosos. Sin medios de comunicación libres la sociedad no puede avanzar. Es un trabajo muy peligroso, pero sigue siendo una elección.
Carlos Eduardo Huertas
Director de CONNECTAS
Colombia
Las campañas de los poderosos contra el periodismo han contribuido a erosionar la confianza del público en los medios de comunicación. El antídoto es seguir produciendo más y mejor periodismo.
Lo que ha hecho posible continuar es comprender la importancia y la urgencia de nuestro trabajo para una sociedad que es nuestro verdadero jefe, y a la que le debemos información oportuna y relevante en beneficio del interés público, para que las personas puedan tomar mejores decisiones.
John-Allan Namu
Cofundador y CEO de Africa Uncensored
Kenia
Tenemos bastantes problemas con el acceso a la información: las leyes con las que contamos para proteger los derechos periodísticos son vistas como inconvenientes por algunas instituciones públicas. También estamos asistiendo a un fuerte aumento de las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP). En el ámbito subnacional, se repiten las viejas tácticas de las amenazas directas, la exclusión de los periodistas que no se pliegan a los deseos de los poderosos y los sobornos.
Creo que el perfil que he construido a lo largo de los años ha sido algo que ha venido a salvarme a mí y a mi organización. Es más difícil atacar a alguien con un perfil público, pero me gusta creer que la credibilidad de nuestro trabajo en Africa Uncensored habla más por nosotros que nosotros mismos.
Este artículo fue originalmente publicado por ICFJ, organización matriz de IJNet.
Imagen cortesía del ICFJ.