Trabajar como periodista puede ser agotador, abrumador y raudo. Pero los buenos libros pueden serenarte, reavivar tu motivación, ayudarte a encontrar inspiración o mejorar tu trabajo.
IJNet contactó a varios periodistas para preguntarles qué libros son importantes para ellos y cuáles recomendarían a sus colegas. Sus respuestas, a continuación.
“El periodista y el asesino” de Janet Malcolm es a la vez un libro sobre lo que significa ser periodista y la historia de un crimen. "Killings” de Calvin Trilling (no traducido al castellano) demuestra que escribir sobre crímenes, en todas sus formas, puede ser cautivante y antropológicamente profundo. "Entre los vándalos", de Bill Buford, es una clase magistral de periodismo inmersivo (y sus peligros). Cuando busco una escritura hermosa, compro cualquier cosa de Paul Bowles o Katherine Boo.
Matthew Shaer es un premiado periodistas del New York Times. Ha trabajado en distintos países y escrito para varias publicaciones, incluyendo The Atlantic, Smithsonian Magazine, GQ, Harper’s y Wired.
Amo dos libros totalmente opuestos. "No Turning Back" (no traducido al castellano) de Rania Abouzeid, una periodista árabe de renombre internacional y experta regional con un acceso excepcional a distintas fuentes. Al entrar en contacto con un emir de Al-Nusra, un comandante del Ejército Libre Sirio, partidarios de Assad y otros personajes durante más de seis años, Abouzeid no solo registró los acontecimientos en la guerra de Siria, sino también la forma en que cambian las posturas políticas y religiosas.
Igual de humilde y humano es el periodismo en historieta de Joe Sacco. Sacco se incluye a sí mismo en la historia como un corresponsal extranjero torpe, personaje que le ayuda a arrojar luz sobre las vivencias de quienes va conociendo. 'El fixer', incluido en el libro “Historias de Bosnia”, debería ser un texto de enseñanza en las escuelas de periodismo.
Juliana Ruhfus es periodista de investigación y productora de Al Jazeera English. Es la creadora de la premiada investigación interactiva #SyHacked sobre la guerra civil siria.
Si debo recomendar un libro, sería "The Perils of Perception: Why we're wrong about nearly everything”, de Bobby Duffy (no traducido al castellano), un texto importante y serio para quienes reclaman por que el periodismo tenga un papel en la era de la información. El autor utiliza investigaciones que supervisó en el instituto de sondeo IPSOS-MORI para mostrar cómo, a pesar de que la información está más disponible hoy que nunca, la gente entiende mal los hechos en casi todo lo que informamos. Duffy comparte ideas interesantes sobre lo que podemos y no podemos hacer al respecto.
Peter Cunliffe-Jones es fundador y director de Africa Check, la organización de fact-checking líder de África. Trabajó durante más de 25 años como periodista y fue corresponsal para Agence France-Presse.
Uno de mis libros favoritos es una memoria escrita por la experimentada periodista Meg Bortin. “Desperate To Be A Housewife” (no traducido al castellano) trata sobre su carrera a fines del siglo XX en Europa y Rusia. Creo que se trata del relato más humano sobre un periodista que he leído.
En el libro, la joven Bortin está atrapada entre dos fuerzas: sus ganas de ser una periodista exitosa y su fuerte deseo de ser madre y “comer perdices". Este viaje conmovedor y personal también ofrece un curso intensivo de historia y periodismo de finales del siglo XX.
Muchos de mis colegas de 20 y 30 años, tanto hombres como mujeres, están preocupados por su futuro y ese escenario de “comer perdices”, pero creo que hablar sobre el tema es un poco un tabú. Creo que está mal visto expresar esas aspiraciones en muchos círculos, como si desear una familia o un cónyuge nos hiciera menos respetables o menos valientes como periodistas. Llegar a tener éxito en esta carrera ya es bastante difícil para las mujeres, por lo que muchas de nosotras evitamos deliberadamente conversaciones sobre maternidad, familia o cualquier cosa que suene demasiado “femenina”.
Creo que el resuelto libro de Bortin podría ayudarnos a tener diferentes tipos de conversaciones, recordarnos que somos humanos y tal vez afirmar algunas de nuestras elecciones sin hacernos sentir culpables.
Didem Tali es una premiada freelancer que ha escrito en The New York Times, National Geographic, Al Jazeera, BBC World Service, entre otros. Vive entre Phnom Penh y Estambul.
El libro que recomendaría es "Dopesick" (no traducido al castellano), de mi ex colega Beth Macy. Se trata de un trabajo increíble de periodismo de investigación, que documenta el inicio de la crisis de los opioides en Estados Unidos y las decisiones tanto de compañías farmacéuticas como de médicos que nos llevaron adonde estamos ahora, con miles de muertos y más adictos.
El libro detalla el impacto de esta crisis en las comunidades rurales ya devastadas por la pérdida de empleos y que carecen de los recursos para enfrentar el crimen y la adicción. Y lo que considero más importante: sirve como inspiración para periodistas actuales y futuros y demuestra que no tienes que estar en grandes ciudades como Nueva York o Washington para hacer un buen periodismo de investigación.
Ron Nixon es un periodista de investigación del New York Times, especializado en seguridad nacional. Es profesor asociado visitante de periodismo y estudios de medios en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo.
"¡Noticia bomba!" de Evelyn Waugh es un libro al que vuelvo y releo regularmente porque tiene una visión imperecedera de nuestro trabajo que es a la vez realista y entretenida. El personaje de William Booth, que normalmente escribe sobre naturaleza en el ficticio periódico "Daily Beast", se convierte en un reportero de guerra en una confusión y termina escribiendo una primicia sobre una guerra ficticia en un país ficticio en África.
Si bien es un libro de ficción, dice mucho sobre nuestra profesión en tiempos de noticias falsas, instantáneas, móviles y de distribución global de noticias. No es necesario actualizarlo. Lo que ocurre en ese libro está sucediendo todos los días.
Björn Staschen es periodista y fundador de NDR NextNewsLab, Hamburgo. Junto con Wytse Velinga escribió el libro "Mobile Storytelling: A journalist's guide to the smartphone galaxy".
En su libro “Notes on a Foreign Country: An American Abroad in a Post-American World” (no traducido al castellano), Suzy Hansen escribe: “No podemos ir al extranjero como estadounidenses en el siglo XXI y no darnos cuenta de que lo que más nos ha aterrorizado en los últimos 16 años ha sido nuestra propia ignorancia”.
Lectura obligada para cualquier corresponsal extranjero de los Estados Unidos, se trata de un libro profundamente reflexivo, honesto y constructivo en el que Hansen examina cómo ese país se ha erigido en imperio, algo que aquellos que se encuentran fuera de los Estados Unidos han visto y sentido claramente, mientras los estadounidenses lo han ignorado, y cómo las intervenciones y la violencia del país en el exterior han impactado tanto en la trayectoria de Medio Oriente como en la de Estados Unidos.
Reporteando desde Turquía, Egipto, Grecia y Afganistán en el período comprendido entre el 11 de septiembre y la elección del presidente Trump, el libro aborda los mitos nacionales de los estadounidenses, lo que han significado para el resto del mundo y cómo los ha impactado a ellos mismos.
También cuestiona la cobertura de los medios estadounidenses –incluida la suya–, para rastrear cómo se han perpetuado ciertos discursos y en qué medida. En un período en el que el ciclo de las noticias estadounidenses está dominando los titulares en ese país, el libro de Hansen es particularmente importante para desentrañar qué noticias faltan, están equivocadas o son ignoradas. ¿Cómo podemos lograr que más estadounidenses se interesen y empaticen con los eventos que suceden en el mundo? El libro de Hanan no tiene la solución pero es un lugar estimulante para comenzar.
Miriam Berger vive en Jerusalén y ha informado desde varios países, incluyendo Egipto, Jordania, Etiopía y Grecia. Su trabajo ha sido publicado en Buzzfeed, Reuters, Associated Press, BBC, The Guardian, CityLab de The Atlantic y más. Ha recibido ayuda de organizaciones como el Pulitzer Center for Crisis Reporting para financiar su trabajo.
¿Quieres aconsejar más libros? Te invitamos a hacerlo en el Foro de IJNet en Facebook.
Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Susan Yin.