¿Cómo deberían dirigirse los medios de Estados Unidos a sus diversas audiencias latinas? Editores que crean contenido para los hispanos de ese país compartieron sus consejos en Hispanicize, el más grande evento anual para periodistas y productores de contenido digital latinoamericanos, que se realizó la semana pasada en Miami.
“Es importante entender que los medios de comunicación en español no van a irse a ningún lado”, dijo Hugo Balta, director senior de contenido multicultural en ESPN. "La inmigración latinoamericana continúa y el español es la segunda lengua más hablada del país”.
A continuación, algunos de los consejos de la jornada:
Identifica la audiencia a la que quieres llegar
¿Inglés, español o bilingüe? El idioma preferido de la vasta población latina de Estados Unidos (casi 56 millones de personas, de acuerdo al censo más reciente) depende de variables tales como el país de origen, la fecha de llegada, los estados en los que viven y la edad, así como de las distintas generaciones que conviven en un hogar.
"Es prácticamente imposible producir contenido que sea relevante para todos los latinos, aunque se nos retrate como un grupo homogéneo”, dijo Douglas Rojas Sosa, editor online de elNuevoHerald.com. "Si eres de segunda o tercera generación, preferirás el inglés, mientras que las primeras generaciones todavía buscan información en español y sobre sus países de origen”.
De cualquier modo, medios como Fox News Latino tomaron un camino distinto y decidieron eliminar su contenido en español hace tres años.
“No podíamos competir con publicaciones en castellano como The Miami Herald o La Opinión de Los Ángeles”, dijo Alex Vros, vice director de FoxNewsLatino.com. “En cambio, nos dimos cuenta de que darle un enfoque latino a temas globales y publicarlos en inglés nos traería una audiencia específica, como los dreamers, que están muy presentes en nuestras historias”.
Ofrece análisis sobre América Latina
Aquellos que emigraron de América Latina en general quieren información sobre sus países en la versión digital de los periódicos locales. Sin embargo, una buena parte del público de esas historias accede a los sitios de El País de España o NYTimes América que, paradójicamente, no son de la región.
Con este diagnóstico, la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas comenzó a impulsar plataformas de colaboración como Distintas Latitudes, para practicar "un periodismo que cruce las fronteras con una mejor perspectiva regional”, dijo su coordinador Jordy Meléndez.
La red ayuda a producir periodismo narrativo de largo aliento e investigaciones, y ha publicado el trabajo de 200 freelancers en 17 países desde 2009.
Los editores en Estados Unidos curan el contenido de la región, tomando en cuenta que la experiencia latina en ese país es muy distinta a la de los demás países, aunque siga siendo relevante en sus identidades.
“Aunque todo nuestro contenido esté en inglés, cada vez que tenemos una historia relacionada con un país latinoamericano hacemos el esfuerzo de traducirla, a sabiendas de que si se trata de un contenido original puede volverse viral”, dijo Cindy Rodríguez, editora de CafeMedia, que se dirige sobre todo a mujeres latinas.
Haz que tu redacción sea tan diversa como tu audiencia
La diversidad y la inclusión son un desafío para muchas redacciones de Estados Unidos, y esta realidad no solo afecta a los periodistas latinos. De acuerdo al censo 2015 de la American Society of News Editors, el porcentaje de periodistas provenientes de las minorías “ha rondado entre el 12% y el 14% por más de una década".
La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por su sigla en inglés) ha estado trabajando con medios de lengua inglesa para mejorar la contratación de editores y periodistas latinos, fomentando una cultura corporativa que los atraiga y retenga. "Tenemos que reflexionar sobre la audiencia para la que trabajamos y eso comienza con autenticidad y voces autorizadas”, dijo Balta, ex Presidente de la NAHJ y actual asesor de su junta directiva.
No le temas al espanglish
Los buenos escritores son muy exquisitos con la gramática; el componente bicultural de sus audiencias los obliga a hablar como sus lectores. Se trata de una verdadera subcultura de Estados Unidos que no existe en otros países.
“El contenido de las redes sociales debe ser orgánico. Si la gente no habla así, no lo va a compartir. Si tus fuentes hablan espanglish, debes reflejarlo”, dijo Rodríguez de CafeMedia.
Con esto en mente, ESPN lanzó One Nación tras darse cuenta de que ocho millones de sus espectadores son bilingües. "No tenían un espacio para ciertos deportes, así que iban a 'Deportes' para ver noticias de fútbol y boxeo, pero no era una experiencia cómoda”, dijo Balta. "A veces usamos subtítulos, a veces hay locutores que interactúan con los espectadores cambiando de idioma; vivimos en ambos mundos”.
Este cambio también ha sido notable en los recientes debates presidenciales, cuando las preguntas a los candidatos se hacen en ambos idiomas y los votantes latinos vuelcan sus impresiones en las redes sociales.
“Tengo una audiencia que es 50/50, así que publico en los dos idiomas. Pero mi sugerencia es que pruebes lo que funciona. Medir las vistas de página, los comentarios y los retweets es más fácil que nunca”, dijo Mariana Atencio, presentadora de Fusion TV, refiriéndose al Daily Brief de Univision, una iniciativa en inglés. “Los latinos somos como una mercancía que todo el mundo quiere, así que lo mejor es difundir nuestras auténticas voces”.
Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía Sacramento BBB.