¿Cómo acceder a la audiencia deseada? Herramientas, consejos y definiciones claves

Apr 1, 2024 in Engagement
sfafaf

Empowering the Truth es una cumbre que forma parte del programa Disarming Disinformation, dirigido por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), y que se propone empoderar mediante la adquisición de conocimiento a periodistas, estudiantes y comunicadores para luchar contra la desinformación.

En su segunda entrega de 2024, Dariela Sosa, fundadora del laboratorio de comunicación social —cuyos productos giran alrededor del proyecto de newsletters en español, Arepita—, compartió su experiencia en la sesión virtual “Llegar a audiencias clave”.

Dariela Sosa es una periodista venezolana, quien además se presentó a sí misma como “mamá y migrante”. Se formó en periodismo en su país. “Estudié durante una etapa democrática imperfecta y ejercí durante un régimen autoritario”, dijo.

Ya fuera de Venezuela, Sosa fundó Arepita, con la idea de combatir la censura periodística a través del correo electrónico, lo que le ha representado un gran éxito a nivel de confianza con sus audiencias. “Tenemos una tasa de apertura del 30%, cuando la del mercado genera ronda el 18%”, dijo.

¿Quiénes son nuestras audiencias?

De acuerdo con Sosa, al momento de iniciar cualquier proyecto periodístico de menor o mayor escala, lo primero que hay que hacer es plantear algunas preguntas básicas que nos ayudarán a determinar la utilidad de los productos que estamos por crear.

“La más esencial es ¿cómo puedo ser útil? porque es importante crear contenidos que sean de utilidad para nuestras audiencias. Al mismo tiempo es bueno preguntarnos cómo mi comunidad mejora mi aporte periodístico, porque es en ella en donde podemos encontrar elementos que mejoren nuestros contenidos”, añadió Sosa.

Lo mismo funciona para crear espacios nuevos y alternativos, que se enfoquen en una temática en particular, como el medio ambiente, el cambio climático o la inclusión y diversidad en la sociedad. Según Sosa, para que estos emprendimientos periodísticos tengan una oportunidad de alcanzar a las audiencias que se desea llegar, además de tener claro si es información de utilidad, también hay que tener un enfoque diferente a lo que se hace en el panorama periodístico que nos rodea y resaltar aquellas facetas que nos diferencian del resto. “A veces es necesario hacer un ejercicio de autoconocimiento para determinar qué es lo que puedo hacer mejor que los demás y definir el tipo de periodista que aspiramos a ser. Estos dos elementos nos pueden ayudar a crear productos que enganchen con nuestra comunidad y acercarnos a nuevas audiencias”, señaló.

Una vez definido nuestro estilo y enfoque, es momento de definir la comunidad a la que nos queremos acercar. “Hay dos formas de abordar una comunidad: conquistar una que ya existe y la otra es construirla, lo cual es más complejo porque conlleva un trabajo más de hormiga, porque toca definir su tamaño, el área de cobertura, la composición y el alcance de dicha comunidad”.

Lo siguiente es mantener una conexión con estas comunidades, lo que, según Sosa, se puede hacer de diferentes maneras, dependiendo de los objetivos que nos planteamos al inicio de los emprendimientos y de los que surgen en el camino.

Crear fidelidad y sentido de pertenencia

Durante la conversación virtual, Sosa dejó claro que en la composición de nuestras audiencias, es posible determinar los siguientes pasos que nuestro emprendimiento periodístico debe de tomar, así como el tono y estrategias a considerar.

Por ejemplo, en la era digital actual, particularmente en el modelo tradicional, el éxito de una publicación, un post o un reel se mide en función de la cantidad de clics o vistas que haya recibido. Si ese es el objetivo de nuestro emprendimiento, entonces las métricas que las diferentes plataformas sociales proveen son una medida suficiente para determinar el alcance de nuestro contenido.

Sin embargo, si por el contrario lo que interesa es tener un acercamiento más íntimo con nuestras audiencias, Sosa sugirió el uso de otros métodos, como encuestas, entrevistas personales y grupos focales, que permiten conocer otros detalles que las redes sociales no toman en consideración.

“Todo va a depender de lo que queramos alcanzar con los contenidos que creamos y el público al que queremos llegar. No sería de gran utilidad para nuestros intereses si creamos contenidos acerca de Venezuela, por ejemplo, y tenemos 100 mil seguidores polacos”, dijo.

Rasgos como la demografía, es decir, poblaciones urbanas o rurales, rango de edad, género, etc., la geografía, lugar de residencia y psicografía, gustos, intereses, etc., cobran mayor relevancia y de los que se puede sacar ventaja en grupos de Whatsapp o plataformas más personales.

Porque conocer el interés que nuestras audiencias tienen, nos permite saber el tipo de contenido por el que mostrarán más afinidad para consumir y compartir, lo que al final nos ayudará a “definir nuestro norte periodístico”. Sin embargo, Sosa remarcó que también hay que aprender a poner límites en esto, “porque tampoco es una buena señal que lo que interesa a nuestras audiencias sea el único factor a tomar en cuenta para crear contenidos”. Para ella, es un factor que hay que considerarlo, “pero tampoco debe de ser determinante para definir nuestro olfato periodístico”.

Un consejo poco común que Sosa sugirió, fue el de contar con la asistencia de personas “no periodistas” para analizar la calidad de nuestros contenidos. Incluso, podría parecer poco natural debido a la esencia del periodista. “A veces es útil compartir nuestros contenidos antes de publicarlos con alguien que no sea periodista. Nos puede ayudar a saber si el mensaje es claro y útil para el lector. Nos permite reconocer las fortalezas y debilidades de nuestro contenido”, dijo.

En Arepita el contenido que se produce tiene que ser de utilidad para la comunidad que lo integra. Al mantener una interacción constante con sus suscriptores, esto genera un sentido de pertenencia hacia el medio.

Si bien el modelo de interacción con los usuarios varía según el tipo de plataforma que se utilice, ya sea TikTok, Instagram o sitio web, de acuerdo con Sosa, estos tips se pueden adaptar a mejorar la experiencia que el consumidor y lector tiene con el emprendimiento periodístico que estemos liderando.

Otras herramientas para el beneficio del lector

Sosa describió el uso de la inteligencia artificial como una herramienta útil para que nuestras audiencias se sientan identificadas con los contenidos que producimos. Acudir a la IA para generar subtítulos para los videos que publicamos o bien traducir los contenidos para incluirlos en plataformas en otros idiomas, es válido para hacer crecer nuestro público.

Hay que pensar también en mejorar la experiencia del usuario y prestar atención a elementos como la adaptabilidad de nuestro sitio web a diferentes dispositivos o bien el uso de herramientas de audio para públicos con discapacidades visuales.

Por último, Sosa mencionó que al contar con audiencias fieles a nuestro medio también puede ser de gran ayuda a la hora de buscar fuentes de financiamiento para el medio. “La transparencia y la honestidad que mostremos no solo en la rigurosidad periodística sino en el manejo de las comunidades también ayudar a que nuestras audiencias se sientan identificadas con nosotros”.

Otros consejos útiles compartidos por Sosa para mejorar la relación con nuestra comunidad es el de revisitar contenidos que hayan tenido un impacto previamente y estar pendientes de los comentarios en redes sociales.

Puedes acceder al seminario online completo aquí:


Imagen de Melanie Deziel en Unsplash.