Empatía, distancia y seguridad para las víctimas: claves para tus historias con enfoque de derechos humanos

Dec 4, 2023 in Temas especializados
safafasf

¿El periodista debe tener mayor empatía con las víctimas? ¿Qué tan importantes son los detalles dolorosos en las historias de violencia contra los derechos humanos? ¿Qué debo hacer si estoy muy involucrado sentimentalmente con una historia? La gerente de Proyectos y directora de la Academia Prodavinci, Mariengracia Chirinos, periodista venezolana con más de 14 años de experiencia en derechos humanos y libertad de expresión, abordó los desafíos y oportunidades del periodismo a la hora de cubrir estos temas en un reciente seminario online del Foro Pamela Howard de Crisis Mundiales.

Para esta charla virtual, Chirinos ofreció una serie de claves y ejemplos concretos de buenas prácticas periodísticas en el abordaje de derechos humanos. Estas son algunas de esas claves para que los periodistas tomen en cuenta:

Estudiar la legislación del país: se debe tener una comprensión de la legislación nacional. Antes de obtener la premisa de un reportaje, es importante familiarizarse con el marco teórico y principios en derechos humanos. ¿Cuál es la legislación nacional que no se está cumpliendo y nos puede servir de inspiración?

Definir un foco: el planteamiento de temas generales puede generar poca profundidad o la necesidad de muchísimos recursos e investigaciones que pueden tomar años. Si se analizan casos particulares, o por una historia que nos llega, es posible que tengan una relación con derechos humanos. Es mejor abordar el caso de una mujer en El Salvador a la que se le prohibió el aborto que trabajar un mapa de derechos humanos en Venezuela. En cuanto más se delimite el tema, más se puede profundizar con éxito. Además, cuando se trata de casos que trascienden el tiempo, no importa qué tan tarde se llegue: la distancia puede brindar miradas sin pasiones que generen enfoques más asertivos.

Mitigar riesgos: la prerreportería y planeación son claves especialmente en trabajos de derechos humanos. Los periodistas tendrán que hacer un análisis de las capacidades, debilidades, amenazas y riesgos potenciales que podrían darse en el proceso de investigación y reporteo. Deberán también tener muy clara la lista de actores que intervienen: aliados, oponentes, activistas, neutrales, etc. Además, previo a entrar a un terreno desconocido, es recomendable establecer contactos con personas de la comunidad que ayuden a minimizar riesgos y no “caer como paracaídas”. “Muchas veces queremos contar historias en las que probablemente llegamos con caras de turistas y la reacción va a ser adversa”, comentó Chirinos.

Empatía y sensibilidad: la narrativa debe ser respetuosa y sensible, sin repetir estereotipos ni etiquetas. “Se debe poner la dignidad de las personas por encima de cualquier historia que queramos contar”, aconsejó la periodista venezolana. “Hay que entender los procesos de duelos de las víctimas. A veces las estrategias de sus abogados van en contra de los tiempos del periodismo. El enfoque de derechos humanos nos invita a ir más lento y guardar más silencios”, agregó.

No revictimizar: Evitar abordajes y narrativas que expongan a las personas a más dolor o a situaciones que representen riesgos para ellas y para sus círculos familiares o de trabajo. “Hay detalles que podrían ser innecesarios aunque puedan ser muy sexys para la historia, probablemente podríamos estar haciendo más daño”, comentó Chirinos.

Señalar responsabilidades estatales y mantener distancia: Los derechos humanos no son dádivas, ni favores o concesiones. Los estados tienen obligaciones con compromisos internacionales donde existe una observancia internacional y esto debe ser señalado. El periodismo no debe asumir las responsabilidades que le corresponden a la víctima, a la sociedad civil, o al Estado. Ni representantes de las víctimas, ni voceros de las policías o enemigos de los victimarios. “Hay casos donde los periodistas nos casamos con la historia y queremos jugar el rol de las víctimas, o el rol de litigio y defensa. Eso le corresponde a las organizaciones de la sociedad civil, no al periodismo”. Chirinos también asegura que en caso de involucrarse sentimentalmente con una historia, lo mejor es acompañarse de otra persona o colega para mantener el balance.

Proteger a las fuentes: se deben respetar esos acuerdos que hacemos con las familias y con las víctimas. “A veces los abordamos en situaciones de mucha vulnerabilidad. Esas personas se abren a contarnos el testimonio, pero al cabo de unos días piden que no se cuente esa historia. A pesar de que el periodismo está para contar eso y tener esa independencia, debe saber respetar esa voluntad de las víctimas de saber cuándo y cómo contarla, especialmente para que no entorpezca procesos legales en marcha”, explicó Chirinos.

Como parte de su exposición, la periodista venezolana recomienda esta serie de reportajes como parte de las buenas prácticas periodísticas con enfoque de derechos humanos:

Puedes ver el seminario online completo aquí:


Imagen de Hanna Zhyhar en Unsplash.