Periodismo científico: ¿Se consolidará o se debilitará tras la pandemia?

Aug 12, 2021 in Cobertura del coronavirus
sss

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

Entrevistas a científicos. Titulares con términos de laboratorios. Artículos sobre investigaciones que seguro hasta hace poco hubiéramos desconocido. La pandemia del coronavirus no solo aceleró el avance de la tecnología en el periodismo  y la incorporación del teletrabajo a las redacciones, también movió la mesa para discutir qué temas se deben tratar.

Y de esa forma, en un abrir y cerrar de ojos, el periodismo científico, un viejo desconocido en el mundo de los que corren por las noticias, pasó a tomar un protagonismo inesperado. En la televisión ya no solo aparecen futbolistas o políticos; también hay virólogos e intensivistas. En los diarios la portada ahora se la gana un instituto de ciencia o la historia del joven que, casi sin apoyos, dedicó su vida a investigar sobre vacunas. El virus, casi sin proponérselo, sacudió la agenda.

Pero por estos días, cuando se empiezan a notar las buenas consecuencias de la vacunación y comienza a aparecer la luz al final del túnel, la pregunta surge casi de forma automática: ¿qué va a pasar con todos estos temas que ahora nos importan tanto? ¿El periodismo seguirá yendo a buscar a la ciencia? ¿O fue sólo el bote salvavidas al que fuimos a correr en tiempos de desesperación?

[Lee más: Tras un año y medio de cobertura de la pandemia, ¿qué aprendieron los periodistas?]

 

Para Daniela Hirschfeld, periodista científica y encargada de comunicación del Institut Pasteur de Uruguay, todavía no hay una respuesta clara a estas preguntas. Cree que la consolidación del periodismo científico en las coberturas diarias de los principales medios “supone un cambio cultural” y, por lo tanto, “lleva tiempo”.

De todas formas, apunta a la responsabilidad de aquellos que lideran los informativos, radios y periódicos nacionales.

“Si los directores de medios logran entender que el público necesita saber de ciencia y de salud para tomar mejores decisiones y vivir en sociedad, y que esa información —si es presentada profesionalmente— puede captar el interés del público —y por ende, tener réditos para su empresa—, entonces quizás sí el periodismo científico logrará un lugar mejor. De lo contrario, seguiremos creyendo que la ciencia es eso que nos salva cuando hay un problema planetario”, aseguró Hirschfeld en conversación con IJNet.

Pero no se queda ahí: espera que los medios, además de darle más importancia al periodismo científico, contraten y formen a profesionales que puedan enfocarse en el tema.

“Hay periodistas deportivos que cubren mundiales de fútbol o Juegos Olímpicos, hay periodistas culturales que hacen comentarios de libros o películas, y periodistas que cubren día a día Parlamento o casa de gobierno, y que son ellos (y no otros al azar) los que informan sobre esas cuestiones. El periodismo científico no debe ser un ‘periodismo paracaidista’, hecho por quien no tiene una tarea asignada. La pandemia también ha recordado que informar sobre salud y ciencia es una responsabilidad. Por eso, mi deseo no solo es que el periodismo científico consolide su lugar como área esencial de cobertura, sino que se haga con profesionalismo”, sostuvo Hirschfeld, con más de 20 años de experiencia en el área.

Ángela Ávalos, periodista especializada en Salud del periódico La Nación (Costa Rica), tiene una visión muy similar a su colega uruguaya. No sabe qué ocurrirá cuando acabe la pandemia pero tiene la “expectativa” de que se haya aprendido la lección que dejó. Y, en sintonía con Hirschfeld, insiste en la importancia de que los medios inviertan en periodistas especializados en salud y ciencia.

“La especialización da un enorme valor agregado, indudablemente. En la capacidad de análisis, de adelantarse a hechos y de ver incluso desde el punto de vista de la salud pública cosas que periodistas no especializados no pueden ver. Yo estudio los papers, reviso informes científicos con detenimiento, con un ojo clínico que otra gente no tiene. Los medios necesitan invertir en esto, dedicar tiempo, espacio y dinero, para que su personal se especialice”, sostuvo Ávalos.

[Lee más: El periodismo científico y su necesario lugar en los medios de América Latina]

 

Por su parte, Elber Gutiérrez, jefe de redacción del periódico El Espectador (Colombia), es más seguro a la hora de definir el futuro del periodismo de salud y ciencia. Cree que el esfuerzo que ha volcado el periodismo en este año y medio de pandemia por una cobertura más “detallada” y “elaborada” en estos temas “no se va a acabar”.

Es más, desde Bogotá ya empieza a pensar posibles temas que se irán colando en la agenda de estos periodistas especializados: “¿Qué va a pasar con las nuevas cepas del coronavirus?, ¿qué pasará con las enfermedades que no fueron tratadas porque quedaron en segundo plano en estos meses?”.

Eso sí, tiene un único temor al respecto. Le “asusta” pensar en que, en este optimista panorama, algunos periodistas “se la den de científicos” en vez de cumplir con su rol principal como profesionales: intentar “traducir la información científica para los ciudadanos”.


Imagen de Ibrahim Boran en Unsplash