Consejos para abordar la desigualdad de género que la pandemia agravó

Apr 16, 2021 in Cobertura del coronavirus
sss

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

Un año de pandemia por la COVID-19 ha llevado a explorar diferentes narrativas periodísticas con diversos ángulos informativos. Sin embargo, la exploración de su impacto no ha logrado profundizar en una de las mayores barreras y limitantes que se han formado tras la crisis sanitaria: la desigualdad hacia las mujeres.

Si bien existen historias que muestran la actual brecha de género, resulta urgente acrecentar el análisis periodístico en las redacciones para que haya más propuestas donde las mujeres sean el centro de las noticias y dejen de estar subrepresentadas.

Se trata de trabajar en enfoques y ángulos informativos que visibilicen el rezago que enfrentan las mujeres debido a la pandemia, y que ha llevado a un retroceso de 10 años en el avance de igualdad de género y la participación laboral, pero también ha acrecentado la feminización de la pobreza.

La igualdad de género ha sido uno de los grandes pendientes en la cobertura periodística. Una investigación de Fundación Gates sobre perspectivas de las mujeres en las noticias sobre COVID-19 reveló que la cobertura en igualdad de género estuvo representada solo en el 1% de dos millones de materiales periodísticos en seis países.

Colocar en el centro de la noticia o fuente de información a las mujeres no ha sido prioridad en las redacciones, incluso antes de la pandemia. En 2019, su mención como centro de los hechos noticiosos cubrió entre el 14% y el 30%.

¿Cómo modificar ese desequilibrio de género en las coberturas mediáticas durante la pandemia? A continuación tres enfoques periodísticos para abordar la desigualdad de género acrecentado por la COVID-19.

[Lee más: ¿Qué falta en la cobertura del COVID-19? Mujeres]

1. Participación laboral y discriminación salarial

A diferencia de los hombres, las mujeres presentan menores niveles de participación laboral y altos niveles de exclusión en el mercado de trabajo, esto es, bajas oportunidades de empleo y altas barreras que las colocan fuera de la competencia laboral.

En un informe de la CEPAL en febrero 2021, se advierte sobre esta disparidad; la tasa de participación laboral de los hombres a nivel global en promedio es del 69%, mientras que para las mujeres es del 46%. Si a esto sumamos la salida de mujeres de la fuerza laboral durante el año 2020, debido a la asignada responsabilidad del trabajo de cuidados, hablamos de una crisis social de fuerte impacto.

Abordar la participación laboral involucra también un análisis sobre los sectores productivos cuya representación de mujeres es alta. Tal es el caso de los sectores médico y turismo.

Por ejemplo, siete de cada 10 personas empleadas en el sector salud son mujeres, quienes trabajan jornadas extensas y de alto riesgo. Sin embargo, sus ingresos se encuentran 23,7% por debajo del de hombres en el mismo sector.

2. Trabajo de cuidados y desigualdad de género

El trabajo de cuidados ha resultado en el mayor detonante de desigualdad en medio de la pandemia desfavoreciendo a las mujeres, ya que ellas son quienes de forma histórica han abordado estas tareas.

En promedio, el 75% del trabajo de cuidados —en su mayoría una labor no remunerada— está a cargo de las mujeres, lo que genera una distribución desigual del trabajo. Esto las lleva a realizar constantes salidas y retornos al mercado laboral, lo que les niega continuidad laboral y la posibilidad de crecimiento profesional.

La propuesta es generar coberturas periodísticas que promuevan un cambio en los estereotipos de género que rodean al trabajo de cuidados y del hogar como una labor exclusiva de las mujeres.

Si como periodistas generamos contenidos que propicien una mirada analítica al trabajo de cuidados, incidiremos en las consecuencias adversas que la feminización del trabajo de cuidados produce en el desarrollo profesional y en el acceso a la educación de mujeres y niñas.

[Lee más: ¿Cómo mejorar la representación de las mujeres en los medios?]

3. El impacto de la COVID-19 focalizado a mujeres

Una de las mayores apuestas del periodismo en medio de la crisis sanitaria se centra en los enfoques locales, con historias que planteen ángulos de interés humano, dando voz a mujeres como protagonistas, pero también a expertas en áreas como la medicina, la ciencia, la salud y la enseñanza.

En medio del análisis sobre la agenda mediática, la propuesta es observar los temas con un enfoque de género: ¿cómo impactan las defunciones por covid-19 en la vida de mujeres como esposas, parejas, hijas, madres o amigas?

Al revisar las fuentes periodísticas, ¿cuántas voces de mujeres en la política, de líderes en salud y de empresarias sumamos al exponer la repercusión negativa que ha generado la pandemia? ¿Cómo incide socialmente la conformación de comités directivos integrados 100% por hombres en la definición de políticas públicas en materia de salud?

En medio de las medidas de confinamiento y distanciamiento social, los riesgos por violencia contra mujeres y niñas se han hecho latentes, convirtiéndose en uno de los mayores impactos hacia este grupo poblacional que rebasa los límites del ámbito doméstico.

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2020, que analiza la presencia de mujeres en las noticias y medios de comunicación, revela la omisión que persiste en el periodismo: tan sólo en México, de mil 920 noticias sobre la COVID-19 publicadas en 160 medios, solo 4% trataron sobre mujeres. La misma cifra (4%) se observó en las noticias que cuestionaron los estereotipos de género. Esto muestra un nulo avance respecto al proyecto anterior (2015).

Tampoco hubo progreso alguno sobre las noticias que abordaron la desigualdad de género. Apenas 8% de las más de mil piezas periodísticas, trataron el tema. Esta brecha en coberturas puede tener un origen: la participación de mujeres en la toma de decisiones de la agenda mediática, otro tema para un análisis profundo.


Lucero Hernández García es periodista independiente y estratega digital; maestra en Comunicación y Medios Digitales con Especialidad en Producción Multimedia; docente universitaria en Periodismo de Precisión y Periodismo Digital, y tallerista sobre herramientas digitales, estrategias web y visualización de información. Síguela en Twitter y en Instagram

Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Matthew Waring