Consejos para publicar noticias sobre encuestas electorales

Mar 11, 2022 في Temas especializados
segsdg

Álvaro Murillo es un reconocido periodista en Costa Rica que acostumbra a tener en vilo al pequeño mundo interesado en la política de su país. El reportero del Semanario Universidad es el encargado de dar a conocer los resultados de la encuesta electoral del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), el sondeo político de mayor reputación en ese país.

El reportero se convirtió en una especie de mensajero electoral cada cuatro años. Desde las páginas del Semanario Universidad, Murillo revela cómo está el pulso por la presidencia de Costa Rica, quién apoya a quién y cuáles candidaturas despiertan mayores simpatías.

Su rol de mensajero de la encuesta le genera ataques en redes sociales. Sus colegas y amigos tratan de persuadirlo cuando saben que está cerca de publicar.

“Yo no adelanto a nadie los datos de una encuesta. En redes sociales a veces hay acoso. Me acusan de no publicar o publicar para favorecer a determinado candidato. Uno ignora. A los amigos uno les dice que no sabe cómo viene”, comenta el reportero.

Después de muchos años trabajando con porcentajes, márgenes de error, muestras y visualización de datos, elaboramos, junto a Murillo, una lista de consejos para publicar noticias sobre encuestas electorales.

1. Las encuestas no son bolas de cristal

Muchas personas suelen decir “yo no creo en las encuestas” cuando el resultado de una elección no concuerda con los datos del último estudio de opinión pública. Esto es principalmente porque las encuestas no son premoniciones ni bolas de cristal. Las encuestas son fotografías del momento o “fotografías de lo que las personas dicen en el momento”, agregó Murillo.

El caso de Costa Rica es el mejor ejemplo. La última “fotografía” presentada por el CIEP cinco días antes de las elecciones mostró al candidato José María Figueres encabezando con 17% de intención de voto; luego a Lineth Saborío con un 12,9%; Fabricio Alvarado con 10,3%; y en cuarto lugar a Rodrigo Chaves con 8,2%.

Los resultados de las votaciones mostraron diferencias con la última encuesta. Figueres recibió un 26% de los votos y su perseguidor inmediato fue el cuarto lugar en la encuesta, Rodrigo Chaves, quien reunió el 16% de los votos. Esto obliga a un balotaje final entre Figueres y Chaves, que se disputará en abril.

¿Mintió la encuesta al colocar a Chaves de cuarto? No. Las encuestas nos permiten ver tendencias y cambios de tendencias. Como muestra la siguiente tabla, las encuestas del CIEP lograron evidenciar la caída de Saborío desde diciembre, el estancamiento de Fabricio Alvarado (tercer lugar) y el salto de Rodrigo Chaves entre enero y febrero.

sfsf

2. Saber identificar impostores

Un periodista entrenado puede detectar un estudio sospechoso si tiene las herramientas para hacerlo. Murillo recomienda plantearse estas preguntas: ¿Es una empresa encuestadora reconocida o salió de un día para otro?, ¿qué otros estudios ha hecho?, ¿cómo definen su muestra? ¿La encuesta se realizó por medio de llamadas a teléfonos fijos o a celulares? Esto último podría dar un indicio de sobrerrepresentación de un grupo etario en particular, que aún utiliza teléfono fijo en su casa.

“Es muy difícil que alguien con cero kilómetros recorridos pueda detectar estas cosas, por eso es muy importante que los periodistas se asesoren con expertos”, agrega.

3. Los indecisos también cuentan

Un error muy común de los medios de comunicación es el de no tomar en cuenta el porcentaje de personas que dicen estar indecisos de cara a su votación.

“Es cierto que el triunfo de un candidato se hace efectivo por votos válidos. En las encuestas hay que calcular solo los probables votantes. Dentro de las intenciones de voto, una categoría de votantes es los indecisos. Es una expectativa de voto válida, hay que contarla, pero no sabemos a quién se lo vamos a poner. Muchas veces se borra a los indecisos para sobredimensionar el apoyo de cada candidato presidencial”, comenta Murillo.

4. Margen de error: las encuestas son herramientas de aproximación

Se tiene que entender a la encuesta como una herramienta de aproximación. La herramienta nos permite ver que hay algo, pero no vemos todo. Con esto en mente, mostrar el margen de error y evidenciarlo en los gráficos es la forma responsable de los estudios de opinión de decir que los números obtenidos podrían estar dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo.

sfsg

5. Un gráfico simple que diga solo una cosa

“Es mejor un gráfico feo y sencillo, que uno bonito y complicado”, recomienda Murillo, después de observar la respuesta de las audiencias.

“El principal error que uno comete es querer hacer complejo el gráfico, querer poner más de una variable en un gráfico. Lo mejor muchas veces es hacer un conjunto de gráficos separados, en donde cada gráfico responda a una pregunta”, agregó.

6. No es lo mismo una encuesta que una publicación periodística sobre la encuesta

La relación entre encuesta y medio de comunicación es la de una yunta donde se comparten responsabilidades. Es recomendable una reunión previa entre periodista y especialistas para entender cómo leer la encuesta. Sin embargo, la interpretación que hacen los autores de la encuesta no es la misma que la del medio, advierte el periodista Murillo. La del medio es una interpretación periodística, la encuesta es el insumo. Cada quien debe entender cuál es su rol.

La publicación periodística, además, deberá contextualizar situaciones que probablemente la encuestadora no hará. Si un candidato tiene una caída estrepitosa en comparación con la medición de un mes antes y existen múltiples fuentes que explican esa caída (escándalo reciente, denuncias internas por mal manejo de dineros, etc.) es necesario que el reportero no deje por fuera de su publicación estos hechos, siempre con el cuidado de advertir que esa conjetura no proviene de la encuestadora.


Imagen de Firmbee.com en Unsplash. 

Imágenes de encuestas cortesía de Álvaro Murillo/Semanario Universidad.