Las claves para el periodismo colaborativo de la aceleradora Velocidad

Dec 21, 2021 في Sostenibilidad de los medios
asaf

La pandemia de COVID-19 puso en pausa la rutina a la que el mundo estaba acostumbrado. Durante casi dos años, las restricciones en los viajes internacionales interrumpieron o afectaron las conexiones físicas entre países. Las virtuales, en cambio, se potenciaron y ofrecieron nuevas oportunidades: periodistas que tal vez nunca se habían conocido en persona pudieron empezar a colaborar y a expandir su alcance.

Velocidad, una aceleradora de medios implementada por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la organización SembraMedia, no solo dedicó estos últimos dos años a apuntalar el crecimiento y la salud financiera de un grupo de nativos digitales. También encontró un espacio para crear nuevos lazos, borrar fronteras y elaborar un especial colaborativo que explora distintos ángulos de la crisis de la clase media durante la pandemia.

Cicatrices de la Pandemia nació para explorar el alcance que puede tener la colaboración entre medios. En el proyecto trabajaron en conjunto las seis redacciones que formaron parte de la Fase 2 de Velocidad para cubrir la situación de este sector de la sociedad en América Latina. Para hacerlo, observaron puntos críticos en términos de acceso a la salud, condiciones laborales, recrudecimiento de las violencias y garantía de derechos.

Para Velocidad, el especial es un ejemplo de cómo la colaboración puede potenciar el contenido y alcance de las tareas periodísticas. Con un proceso de ocho meses de duración, el punto de partida fue la elección del tema: luego de observar las cifras y los datos, identificaron que las clases medias de la región sufrieron deterioros en muchos ámbitos durante el primer año de pandemia. A partir de allí se elaboró una hipótesis de investigación y se definieron los roles que cumpliría cada equipo y los tres puntos principales del especial, que serían salud, trabajo y mujeres. Luego se pasó a la acción: el trabajo de reportería abarcó investigación de documentos oficiales, entrevistas, creación de piezas gráficas, multimedia, y un podcast.

[Lee más: ¿Los medios nativos digitales se han vuelto demasiado dependientes de las subvenciones?]

 

“El principal aprendizaje de Cicatrices de la pandemia tiene que ver con el trabajo colaborativo entre medios”, explica Vanina Berghella, directora de Velocidad. “Cuando hay medios con el mismo nivel de calidad periodístico y compromiso se pueden generar alianzas productivas en diferentes niveles: reportería conjunta, intercambio de experiencias en modelos de financiamiento, uso de plataformas y modelos de gestión, entre otros”.

Stella Bin, integrante de Red/Acción, uno de los seis medios que participó del especial, contó que relevaron  datos y casos, hicieron entrevistas en formatos multimedia y estuvieron a cargo de editar el eje sobre salud. Además, formaron parte del diseño de la estrategia para promocionar el especial en redes sociales. “Aprender a sumar las diferencias en nuestras miradas y formas de trabajo con el objetivo puesto en enriquecer el contenido fue un gran ejercicio”, resaltó. “El intercambio que se dio en las muchas horas de reuniones nos permitió tener una mirada más amplia y actual sobre lo diversa que es América Latina. Y, por supuesto, nos permitió relacionarnos con profesionales de medios con los que nunca habíamos trabajado y con los que ahora podemos seguir pensando trabajos conjuntos”.

La ampliación de las alianzas fue uno de los ejes de Velocidad: no solo enriquecen el trabajo periodístico, sino que también favorecen la sostenibilidad de los medios. Por eso,Berghella dijo que, en cuanto surgió la posibilidad de una inversión extra en la aceleradora, no dudaron en apostar a esta experiencia: “Elegimos a Connectas y a su equipo para hacer la coordinación editorial del informe por su amplia experiencia y trayectoria en investigaciones colaborativas y los seis medios participantes de la Fase 2 de aceleración se sumaron al equipo de reportería”.

[Lee más: Lo que aprendí al lanzar un podcast con cero experiencia]

Las claves para colaborar

La colaboración no solo tiene que ver con repartir tareas y juntar esfuerzos, sino con identificar qué puede aportar cada equipo y qué valor se puede sumar a una cobertura. En ese sentido Chani Guyot, director de Red/Acción, disertó en WAN-IFRA en una mesa llamada “2022 Newsrooms and Beyond”, donde aportó ideas sobre la mirada colaborativa de Red/Acción y el especial Cicatrices de la pandemia. “Nosotros nos tomamos las colaboraciones muy en serio, y creemos que es muy importante tener claridad en las expectativas del proceso y el resultado”, dijo. “El resultado de Cicatrices fue muy especial en términos de su diversidad, sus voces y la pluralidad de narrativas. Fue un proceso de muchísimo trabajo en el que cada medio sumó su parte del rompecabezas”.

Durante su exposición, Guyot dio algunos consejos para abordar la colaboración periodística entre medios, una práctica que Red/Acción conoce mucho, ya que estableció una alianza con Infobae de periodismo de soluciones durante Velocidad. Además, lleva a cabo la Red de Periodismo Humano que reúne a varios países de América Latina para el intercambio de piezas que cuenten historias de interés humano. Él opina que es fundamental conocer qué distingue el periodismo que hace el propio medio: “Si sos una redacción chica, tenés que preguntarte: ¿qué se perdería la audiencia si yo no formo parte de esta colaboración?”.

Además, Guyot resaltó la importancia de la confianza a la hora de colaborar. “La confianza requiere tiempo y las colaboraciones tienen que construirse en vínculos de confianza”, definió. “Las redacciones y los medios estamos muy acostumbrados a la competencia, pero lo que tenemos que mirar es qué nos llevamos integralmente, como un todo”. Por eso, determinó que el consenso es crucial para alcanzar una gestión transparente del proceso colaborativo. Y esto constituye el tercer punto: la transparencia es importante para la supervivencia de un proyecto colaborativo, y esto significa compartir las métricas, los números de los trabajos, las mediciones de impacto y su relación con los objetivos del trabajo conjunto.

En su intervención, Guyot evocó la palabra “Ubuntu” para referirse a su concepción de la colaboración: se trata de una regla ética en zulú que surge del dicho popular “una persona es una persona a causa de los demás”. La premisa sería entonces construir un periodismo que colabore lejos de la competencia, con conciencia de qué trae cada medio a la mesa y una mirada clara de los objetivos y el proceso. ¿El resultado? Una práctica periodística que no solo enriquezca aquello que llega a las audiencias, sino que deja aprendizajes que luego se replican en el trabajo del día a día dentro de las redacciones.


Imagen de krakenimages en Unplash.