Icfj 的一个项目

Dos experiencias innovadoras de periodismo participativo en la pandemia

Jun 26, 2020 发表在 Cobertura del coronavirus
innovation

“Con la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, tuvimos que replantear todo nuestro esquema de trabajo. La gente estaba bombardeada por noticias falsas que les llegaban principalmente a través de audios en WhatsApp, una infodemia que generaba mucha alarma y confusión, y no era abordada por los grandes medios. Con participación activa de nuestra audiencia generamos un podcast de respuesta, en la modalidad de fact-checking, y lo difundimos también como audios a través de WhatsApp, que la misma gente ayudó a masificarlo”, narró Jazmín Acuña, editora y co-fundadora del medio El Surtidor, de Paraguay.

Acuña y Chani Guyot, editor y fundador del sitio argentino RED/ACCIÓN, expusieron los logros de sus medios en el seminario web “Experiencias creativas e innovadoras en informar sobre la pandemia”, organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud, del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas. El seminario fue moderado por Dariela Sosa, periodista venezolana, fundadora y directora del emprendimiento periodístico @SoyArepita, y contó con la colaboración de Velocidad, un programa desarrollado en conjunto entre ICFJ y SembraMedia, con el apoyo de Luminate.

“Nosotros encontramos en el periodismo participativo la clave para conectar con la gente durante la pandemia y hacer crecer nuestra audiencia. Elaboramos una ‘Guía para vivir en tiempos de coronavirus’ con las respuestas a las preguntas que nos hacemos sobre la pandemia: Cómo cuidarnos, cómo transitar el aislamiento y qué podemos hacer para ayudar a otros, entre muchas otras”, relató por su parte Guyot. La guía tiene 75 preguntas con sus respectivas respuestas. “Más de la mitad las elaboró nuestra propia audiencia, que nos ayuda a corregir y actualizar permanentemente”, explicó.

El Surtidor, creado en 2016, se presenta como un emprendimiento de “periodismo visual desde la región más desigual del mundo”. Se trata de un medio independiente gestionado por sus trabajadores, que obtuvo el Premio Gabo a la Innovación 2018 y el Premio Peter Benenson a la labor periodística comprometida con los derechos humanos 2019 de Amnistía Internacional. 

“El desafío que se nos planteó es cómo cubrir la mayor crisis sanitaria del siglo desde el país donde la gente debe hacer polladas (ventas de pollo asado) para pagar los gastos de salud ante la falta de cobertura del Estado”, ilustró Acuña.

Aparte de combatir a las noticias falsas, El Surtidor  se dedicó a ejercer un estricto control sobre los administradores del Estado durante la pandemia, denunciando casos de corrupción y de abusos de poder, a través de la técnica narrativa del scroll.

[Lee más: Innovación periodística en tiempos de pandemia]

“Nos enfocamos en las microhistorias, especialmente en las poblaciones vulnerables. Contrarrestamos los casos de discriminación y los abusos del Estado. Contamos las vivencias de la gente que no forma parte de los relatos oficiales de éxito en esta etapa de pandemia y encendemos alertas sobre la amenaza del hambre en comunidades humiles. Hacemos un esfuerzo para que las historias no queden como simples anécdotas, sino como memoria para el futuro”, dijo Acuña.

En el caso de Red/Acción, Guyot relató que la pandemia también los obligó a reinventarse, al dejarlos sin algunas fuentes de financiamiento: una aerolínea y un retail de turismo digital que eran sus sponsors cerraron ante la crisis. “Tuvimos que replantear no solamente nuestros roles como miembros de un equipo, sino también en lo personal. Decidimos abrirnos aún más al periodismo participativo para trabajar con nuestra audiencia”, dijo.

Creado en 2018 como “un antídoto contra la intoxicación informativa”, Red/Acción funciona con un equipo de 16 personas que buscan desactivar la extrema negatividad del periodismo y el modelo broadcast, unilateral o monologal. “Adoptamos las técnicas del periodismo de soluciones, que no ignora los problemas sino que intenta mirarlos con rayos X, para descubrir detrás de los problemas las historias de las personas o las organizaciones que están haciendo algo por resolverlo, y contar esas historias”, dijo Guyot.

En la cobertura de la pandemia, Red/Acción decidió no dar noticias sino contar otro tipo de historias. Sus integrantes no usan e-mail ni WhatsApp, sino que trabajan con la plataforma Slack. “Nos enfocamos en algunas comunidades poco representadas en los otros medios, como los menores recluidos o las personas con discapacidad. Buscamos hacer un periodismo humano, que explique lo que pasa, que logre echar luz, con historias que tratan de no quedarse en los diagnósticos, sino que van más allá”, explicó.

Tanto El Surtidor como Red/Acción desarrollan sus contenidos abriéndose a la participación de sus audiencias. Esto les permitió ampliar mucho su alcance y el impacto de sus contenidos en el contexto de la pandemia del coronavirus.

[Lee más: Juego interactivo promueve el periodismo de soluciones durante la pandemia]

“Queremos desandar la idea de que los medios somos una fábrica de contenidos, que producimos y distribuimos para una audiencia que consume allá afuera. Nuestras notas empiezan consultando a nuestros miembros y a nuestras audiencias, quienes nos dan su testimonio y su opinión. Cuando entrevistamos a algunos ministros, gran parte de las preguntas son hechas por la comunidad. Exige un cambio de paradigma de los periodistas. Nada reemplaza el talento de un periodista, pero ese talento apoyado por la participación de la audiencia es imbatible”, aseguró Guyot.

Por su parte, Acuña sostuvo que en el Surtidor también se busca trabajar “con la gente”. “En nuestro equipo tenemos a una editora de comunidad, que nos ayuda a enfocar nuestros contenidos en base a las necesidades de nuestra audiencia. También la pandemia nos permitió conectar y trabajar en alianza con redes de medios a nivel global, en otra faceta del periodismo colaborativo”.

Puedes mirar el seminario web entero aquí:


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Ameen Fahmy.