Redes Sociales: medios crean reglas ¿o autocensura para sus periodistas?

por Christian Espinosa
Oct 30, 2018 em El ABC del periodista

Uno de los casos más recientes es el de National Public Radio o NPR, con sede Estados Unidos. No diría que se trata de guías de “cómo ser un buen periodista en redes sociales” sino manuales de buen comportamiento, si trabajas en un medio y tienes presencia personal en una red social.

La vicepresidenta para información de NPR, Ellen Weiss, instó a los periodistas a través de un correo a “utilizar los medios sociales con fines periodísticos y como una manera de comunicarse con el público”, según reseña ABC de España.

"Se trata de directrices a tener en cuenta en cada momento, puesto que está en juego la credibilidad de NPR".

Desde el punto de vista del medio, suena lógico: preocuparse porque sus periodistas no pierdan el norte en sus espacios personales con publicaciones que pongan en duda la integridad del periodista o del medio y que tengan que ver con el tema trabajo.

Hasta ahí comprensible y en ese sentido, el manual de la National Public Radio, aparece como muy elocuente.

"La actividad de los periodistas en las redes sociales no puede caer en la ‘polarización’ sobre determinados valores", dice, por ejemplo. O "los profesionales no se deben comportar de forma diferente en estas redes sociales a como lo harían en cualquier lugar público". Lógico.

Guía o autocensura
Sin embargo, el aparecimiento de ciertas reglas cada vez más estrictas, de lo que la naturaleza de los propios medios sociales constituye, me provocan la siguiente duda:

¿Debe autocensurarse un periodista, ni siquiera pensando en algo que va a publicarse en el medio en que trabaja, sino en su propio medio social?

“Los periodistas tampoco deberán participar en redes sociales vinculadas a apoyar o tener un especial interés por los temas que cubren, a menos que se permita la supervisión de un editor", dice parte de la guía del Washington Post.

Otra regla habla de "abstenerse de escribir ‘tweets’o anuncios": “Los periodistas del Washington Post deben abstenerse de escribir ‘tweets’ o anunciar cualquier cosa —incluyendo fotografías o vídeo — que puedan ser percibidos como un reflejo de políticas, prejuicios raciales, sexistas, religiosos o de otro tipo, o favoritismos que podrían utilizarse para dañar nuestra credibilidad periodística”.

El espíritu de inculcar responsabilidad en estos nuevos soportes se entiende. Pero una respuesta de autocensura sería contracorriente, ajena a la cultura de Internet 2.0, incluso a la libertad de expresión, peor si se la promueve desde adentro de un medio.

Si los medios se defienden cuando un gobierno regula agresivamente — como está pasando en Ecuador donde se debate una Ley de Comunicación que regula incluso medios en Internet — ¿no caen en lo mismo aquellos medios que se ubiquen en esta otra línea?

"Los periodistas deben hablar de su cobertura"
La Fundación Nuevo Periodismo abrió justamente hace unas semanas un foro del tema y cita a Jeff Jarvis, columnista del The Guardian, a través de una nota “Missing the point”.

“¡Por supuesto que los periodistas deben hablar sobre su cobertura!", opina Jarvis. "Los blogs, Twitter, Facebook, etcétera, permiten a reporteros y periodistas librarse de la voz institucional del medio — una voz que cada vez produce menos confianza — y humanizarse".

Finalmente, el nivel de la rigidez de estas nuevas normas por lo menos a mí me confunde:
¿Estamos ante una “guía para periodistas en medios sociales” o provocación de la “autocensura”? La línea divisoria parece muy frágil…

Principios que integran la guía de NPR
La guía de NPR — que aglutina a todas las estaciones de radio públicas de Estados Unidos —  pretende “enseñar a sus periodistas a cómo utilizar las redes sociales, dado el potencial que tienen éstas para “encontrar una amplia gama de fuentes y conectarnos con nuestros oyentes y usuarios”, según información de ABC encontrada en el blog de la entidad.

  • Los periodistas tienen que asumir que todo lo que escriben o reciben en las redes sociales es público;
  • Se debe usar el nivel más alto de privacidad para controlar la actividad en estas plataformas, en orden a que nadie puede dar a conocer a la comunidad lo que uno pretende que esté en su esfera privada;
  • Los profesionales no se deben comportar de forma diferente en estas redes sociales a como lo harían en cualquier lugar público;
  • Aunque es recomendable que se enlacen contenidos de NPR, los periodistas no podrán utilizar material con derechos de autor sin permiso previo;
  • Los periodistas deben recordar que los términos de servicio de un medio social se aplican más allá de lo que se anuncia y más allá de ese sitio Web.
  • Se debe asumir que las mismas reglas éticas que se aplican al mundo “fuera de Internete”, también se aplican a la información en Internet. En relación a esto, se recuerda a los periodistas que no deben perder de vista nunca cómo se actúa en NPR y ello trasladarlo a Internet;
  • Los periodistas tienen que confirmar toda la información que toman de estos medios sociales a través de los métodos tradicionales de trabajo (a través de conversaciones telefónicas u otros recursos similares); en este sentido, se insiste en varios puntos sobre la necesidad de verificar la fuente;
  • La actividad de los periodistas de NPR en las redes sociales no puede caer en la ‘polarización’ sobre determinados valores. No puede haber un posicionamiento en ellos;
  • Es imprescindible que los profesionales de la entidad asuman que cada red social tiene su cultura y sus peculiaridades y, en consecuencia, debe respetarlas;
  • Y, dos últimas cosas, si se va a escribir en alguna de estas plataformas el periodista tendrá que cerciorarse si estos contenidos se van a grabar o no y, en caso de duda, deberá consultar a su editor.

Christian Espinosa es director de www.coberturadigital.com, consultoría y capacitación en nuevos medios. Profesor de Periodismo Digital y Estrategias de Comunicación En Línea y presencia en redes sociales. Correo electrónico director@coberturadigital.com.