Vienen elecciones en mi país, ¿cómo puedo enfrentar la avalancha desinformativa?

Aug 21, 2023 em Lucha contra la desinformación
asdadas

La desinformación, especialmente en contextos electorales, plantea desafíos para la democracia y la toma de decisiones informadas. Con el propósito de abordar esta creciente amenaza, Adrián Pino y Soledad Arréguez, periodistas y líderes del proyecto Desconfío, de Argentina, se embarcan en una misión crucial: brindar herramientas efectivas para detectar noticias falsas, identificar bots y discernir entre información verídica y falsa.

Pino y Arréguez protagonizaron la charla “Cómo frenar la maquinaria de la desinformación electoral”, como parte del Foro Pamela Howard sobre Cobertura de Crisis Mundiales del Centro Internacional para Periodistas. La actividad estuvo moderada por la docente y consultora en comunicación digital, Guadalupe López.

De acuerdo con Pino, esta labor se pone cuesta arriba en el contexto actual, en donde existe desconfianza por las noticias, apatía y desinterés, además de una creciente preocupación por no poder distinguir entre lo verdadero y lo falso.

“Cuando un agente de referencia con información confiable pierde credibilidad, los escenarios para la desinformación abren el espacio para que otros actores sean estos referentes de información e inyecten desinformación”, comentó Pino.

Arréguez, quien es periodista especializada en comunicación digital, afirma que mediante la alfabetización mediática y la generación de habilidades para analizar las noticias, cualquier persona puede aportar contra la desinformación.

“Hay que entender que cuando hablamos de desinformación estamos hablando no de una batalla o solo una discusión que queda en el ámbito de lo discursivo, sino que la desinformación tiene efectos reales, y en este caso la desinformación electoral viene a afectar todo el tejido democrático, a erosionar las instituciones democráticas y finalmente hace que los ciudadanos y ciudadanas no puedan tomar decisiones con base en informaciones que son seguras, confiables y verídicas”, comentó Arréguez.

¿Cuáles son las principales formas de engañar al público durante los procesos electorales? De acuerdo con los cofundadores de Desconfío, las informaciones sobre presuntos fraudes electorales y las noticias que confunden a los votantes sobre cómo ejercer el voto son las más comunes en Argentina y tienden a repetirse en otros países.

Si bien las herramientas digitales no son la solución definitiva para la epidemia de la desinformación, son aliadas para comenzar con ese proceso de análisis de los contenidos noticiosos. A continuación, una lista de herramientas, aplicaciones y recursos que el equipo de Desconfío nos invita a probar:

  • Whois: Sitio que permite identificar quién es la persona que registra un dominio en Internet.
  • Herramientas de geolocalización como Google Maps o Google Street View: Frente a piezas de desinformación gráfica, se puede encontrar elementos gráficos que aporten para verificar la veracidad. Si una foto está tomada en una ciudad, si hay una relación con la arquitectura, la patente de los carros, carteles, etc. Esa información nos puede ayudar a entender el grado de credibilidad
  • InVID: permite hacer búsqueda inversa de videos (como Google Images lo hace con fotos). Nos sirve para respondernos: ¿este video que está generando una enorme discusión es nuevo? Si no es así, ¿se usó en el pasado, cuándo y en qué contexto?
  • Tweetdeck: Permite hacer un seguimiento o monitoreo por medio de columnas, sobre algún contenido, tendencia o tema de interés que se genera en tiempo real.
  • Guía de recursos de Desconfío: Un pdf con información sobre este tipo de recursos, lecturas y enseñanzas a cargo de First Draft.

Herramientas de apoyo con inteligencia artificial:

  • Exorde: Colaboradores validan direcciones URL y el contenido público entre sí, gracias a la tecnología blockchain. El flujo de datos de salida del Protocolo Exorde se usa luego para extraer tendencias en tiempo real, fuente y análisis de sentimiento.
  • Factiverse: Encuentra y detecta fuentes confiables, y permite hacer fact-checking más rápido.
  • The Claim Review Project: Sistema de etiquetado que los periodistas pueden usar para identificar sus artículos para motores de búsqueda y plataformas de redes sociales como Búsqueda de Google, Google News, Bing, Facebook y YouTube, con el fin de contrarrestar la desinformación.
  • Truepic: Captura, firma y sella detalles críticos en cada foto o video, como la fecha, la hora, la ubicación y los píxeles reales capturados. También pueden utilizar Exifdata, que arroja resultados similares.
  • Tineye: Búsqueda reversa de imágenes. Nos permite responder la pregunta: ¿esta foto es nueva o ya se utilizó en otro momento?
  • WeVerify: Una plataforma de código abierto que tiene como objetivo involucrar a las comunidades y a los periodistas ciudadanos junto con los periodistas independientes y de redacción para la verificación, el seguimiento y la desacreditación colaborativa y descentralizada del contenido.
  • Hoaxy: Buscador que identifica noticias falsas. Se escriben las palabras claves de la información que se quiere verificar. Las noticias que aparecen en naranja son las que han pasado por el filtro de alguna web independiente de chequeo de datos como Snopes, Politifact o Factcheck, mientras que las noticias en morado son aquellas que no tienen certeza de su veracidad.
  • Botometer: Comprueba la actividad de las cuentas de Twitter y les da una puntuación basada en la probabilidad de que sean bots. Entre más alta, más probabilidad de que sean bots. Actualmente, debido a un cambio en Twitter, la herramienta se encuentra inactiva.

Puedes ver el seminario online completo aquí:


El próximo 27 y 28 de septiembre se llevará a cabo la Cumbre Global sobre Desinformación entre las 10:00 y 14:00 de Argentina. Habrá charlas, rondas de proyectos, y se dará a conocer iniciativas que combaten la desinformación.

Las personas interesadas pueden ingresar a este sitio y registrarse para participar.

Imagen de Lukáš Lehotský en Unsplash.