La COP27 desde América Latina: avances y desafíos sobre el cambio climático

Nov 28, 2022 em Periodismo ambiental
safasfa

Egipto recibió este año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP27 por el número de la edición, un evento de relevancia mundial para discutir temas ambientales del presente y futuro. Del 6 al 18 de noviembre se desarrolló la cumbre, que culminó con una declaración que incluyó la creación de un fondo para daños y pérdidas destinado a los países más vulnerables ante el cambio climático.

La cobertura de un evento de esta magnitud es un desafío periodístico. Sobre esa experiencia, así como de los temas relevantes a visualizar dentro del menú de discusiones de la cumbre, hablaron distintos periodistas especializados en el seminario web “COP27 y las discusiones más relevantes para América Latina”, del Foro Pamela Howard de Cobertura de Crisis Mundiales.

Participaron desde Egipto el periodista paraguayo Maximiliano Manzoni, de El Surtidor, y la argentina Pilar Assefh, cofundadora de Periodistas por el Planeta; además lo hicieron Francisco Parra, director de Climate Tracker América Latina, desde Chile, y Yamlek Mojica desde Costa Rica.

Manzoni explicó que en cada COP cerca de 200 delegaciones “discuten” sobre los puntos de la agenda de debate al inicio, y luego en función de esas prioridades se dan las conversaciones en busco de consenso.

El Acuerdo de París, alcanzado en 2016, incluyó “tres pilares” para la lucha contra el cambio climático: limitar el aumento de la temperatura global, tomar medidas de adaptación y mitigación, y por último atender las cuestiones de financiación de esas políticas. El tercer objetivo “fue históricamente rechazado por los países desarrollados”, indicó, por lo que la búsqueda de avances fue el tema central de la cumbre.

Respecto al punto, la periodista argentina dijo que requiere “responsabilidad” de los países centrales, ya que “el sur global requiere de más colaboración del norte global”. A modo de ejemplo, mencionó que en su país y otros de la región, si bien hay “intenciones” de bajar las emisiones, “no lo podemos financiar por nuestros propios medios”.

Por eso, Assefh resaltó la importancia de acordar un fondo para países vulnerables y destinarlo a objetivos de mitigación del cambio climático. “Se necesita reestructurar el sistema financiero internacional y empezar a hablar de la deuda ecológica”, agregó.

Mojica sostuvo que la creación de un fondo para daños y pérdidas “es un buen primer paso para hablar del tema, pero no puede quedar en términos técnicos, entre los expertos, sino debe ser popular y llegar a la comunidad”.

Intereses, negociaciones y liderazgos

Assefh mencionó que estando en el lugar se observan las negociaciones entre países y lo “complejo” de llegar a una decisión “por consenso”, habiendo “mucha distancia” en las visiones acerca de los temas claves a resolver. Además de las prioridades de cada nación que acude a la COP, hay otros intereses representados: “hay 600 delegados de firmas petroleras, y no sabemos cuántos lobistas sin afiliación directa con alguna empresa”, expresó.

Otra cuestión que abordaron los periodistas es la distinta relevancia que dan los países de América Latina al evento, teniendo de un lado a Colombia que acudió con su presidente Guillermo Petro, que dio uno de los discursos más resonados, y otros países que acuden con una pequeña delegación sin ninguna experiencia en el tema.

Por su parte, Parra analizó que el gobierno chileno de Gabriel Boric al definirse como “ecologista” podría “haber tenido un rol de liderazgo en temas del cambio climático en la región”, pero las tensiones políticas internas y la derrota en el Plebiscito Constitucional lo “impidió”. De todas formas, resaltó el rol en la COP27 de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, climatóloga de profesión, que encabezó las negociaciones junto a su par de Alemania sobre el fondo para daños y pérdidas.

Acerca de Paraguay, Manzoni señaló la diferencia entre lo presentado en la COP26 de Glasgow y la edición actual. De “un documento hecho por el agronegocio” y por actores “abiertamente negacionistas” del cambio climático, se pasó a una presentación “más seria” que entre otras cosas, reconoce el derecho de “los pueblos indígenas y las comunidades campesinas” de ser incluidas en las medidas “de mitigación y adaptación”.

Enfoques y lenguaje

Como resumen de la experiencia de cubrir la COP, el periodista de El Surtidor dijo que le sirvió para confirmar que los asuntos del cambio climático son “un enfoque a incluir” en las distintas coberturas periodísticas. Esto es asociar los temas que se siguen en la agenda diaria con las cuestiones vinculadas al ambiente.

Mojica planteó que debe haber un cambio de “lenguaje” en los abordajes periodísticos del tema, dándole voz “a las poblaciones que son víctimas del cambio climático, que sean ellas las que hablen”. En esa línea, dijo que “las comunidades indígenas, que son las que más sufren el cambio climático, deben sentirse parte” del debate público.

Mientras, Parra pidió no desatender en los análisis “el contexto geopolítico”, que sostuvo que tiene un rol clave en cada COP, y señaló que por ejemplo la disputa entre China y Estados Unidos tiene su incidencia en la falta de avances.

Puedes ver el seminario online completo aquí:

 


Imagen de Matthew TenBruggencate en Unsplash.