Mídia Indígena: el colectivo de comunicadores, periodistas y fotógrafos indígenas de Brasil

1 janv 2025 dans Diversidad e inclusión
fafafsa

Priscila Tapajowara (31 años) es la presidenta de Mídia Indígena, un colectivo brasileño de comunicación que promueve narrativas sobre las culturas indígenas, biodiversidad, medio ambiente y derechos de los pueblos. En 2023, Tapajowara fue elegida como una de las 100 latinas más comprometida con la Acción Climática, por la ONG Sachamama y la agencia de noticias EFE. Sus producciones fotográficas, en especial de mujeres indígenas, transmiten fuerza, sensibilidad y conexión con la ancestralidad.

Desde hace 10 años, Mídia Indígena trabaja en territorios indígenas de los 5 biomas del Brasil (Amazonia, Caatinga, Cerrado, Pantanal, Mata Atlántica y Pampa). “Uno de los momentos más fuertes que atravesamos fue durante la pandemia. En ese período, colaboramos con líderes indígenas para que aprendan el uso de redes sociales e informen desde el terreno cómo se estaba viviendo la realidad de la pandemia y denunciaran de explotación minera e invasiones ilícitas de las tierras”, cuenta Tapajowara. De alguna manera, los recursos del fotoperiodismo y la comunicación están al servicio de lo que sucede en las florestas y comunidades. “Ayudamos a darle voz a estas florestas y a que los líderes creen sus propias comunicaciones”, afirma Tapajowara que se presenta como fotógrafa y filmmaker.

Si bien no hay registro de la cantidad de comunicadores capacitados, Mídia Indígena atesora un registro de resultados cualitativos y de impacto. Erisvan Guajajara, defensor de los derechos indígenas y periodista del colectivo en el estado del Maranhão, comparte su experiencia: “Aún luchamos contra los estereotipos. Las audiencias y sociedad en general, piensan que nosotros no conseguimos ocupar un espacio en medios de comunicación ni producir información veraz. Hay una creencia de que no tenemos celulares ni computadores. Seguimos trabajando para quebrar esos prejuicios”.

Es importante destacar que Internet está presente en los pueblos originarios. Ha crecido el número de domicilios que tienen acceso a la web en la región norte del Brasil, que es la que tiene mayor concentración de indígenas del país. En 2009, el número era de 24% y en 2020 ese número llegó al 83%, de acuerdo a una investigación del Comité Gestor de Internet en Brasil. Y el actual Ministerio de los Pueblos Indígenas, bajo el mando de la líder Sonia Guajajara se propuso aumentar esa cobertura. Por medio del programa Gobierno Electrónico de Servicio de Atención al Ciudadano (Gesac), el gobierno federal implementó más de 120 puntos de conexión digital con foco en la población indígena.

Comunicar e informar es una misión para amplificar las voces y reportajes desde el vasto territorio brasileño. De acuerdo a un informe del CIMI (Conselho Indigenista Missionário), en 2023, los pueblos indígenas fueron víctimas de más de 1,2 mil violaciones de patrimonio y sufrieron 200 asesinatos. Por eso, uno de los propósitos de producir videos y fotorreportajes es denunciar esas violaciones. “Los comunicadores indígenas producen muchos registros visuales y noticias desde el territorio en que están”, explica Guajajara.

asdafaf
Priscila Tapojawara

 

Los programas de capacitación que realiza Mídia Indígena se centran en módulos de estudio, prácticas y talleres. Kelly Guajajara, responsable por la gestión de redes sociales, enumera los contenidos de esos módulos de estudio: “Redes sociales indígenas y de comercio online“, “Cómo usar las redes para promover productos e iniciativas locales”, “Captación y edición de video” y “Uso de celulares y softwares gratuitos para registrar imágenes y editar”. Otra de las actividades es: “Planificación de campañas para defender los derechos locales”. También proponen prácticas sobre contenidos cortos para Instagram, TikTok y Youtube. La visibilidad de los territorios indígenas creció a partir del trabajo de capacitación y comunicación en red.

Cambiar la visibilidad pública de las comunidades indígenas en los medios

Hubo un episodio que marcó fuertemente al equipo de Mídia Indígena y a las comunidades indígenas en general: el asesinato de Paulino Guajajara (2019), un defensor de la reserva de Araribóia —en el estado del Maranhão — que denunciaba las invasiones ilegales de traficantes de tierras y madereros. “Repercutió mucho el caso. Viajamos al exterior, estuvimos en Europa y USA y llevamos la realidad de líderes indígenas y ataques que reciben en Brasil para que el mundo los conozca. Mostramos cómo los líderes de base protegen las tierras. Documentamos todo, enviamos fotos y hemos sido fuente de consulta y de verificación de informaciones de grandes medios como la Red Globo”, enfatiza Erisvan Guajajara.

A lo largo de estos últimos años, Mídia Indígena también ha trabajado de forma colaborativa, con otros colectivos de comunicadores de otras representaciones como Alma Preta, de jóvenes negros, o con el colectivo Engajamundo por iniciativas ambientales. “Al producir narrativas propias ganamos notoriedad y veracidad en las informaciones. Ahora hacemos las coberturas periodísticas de los encuentros de indígenas”, explica Erisvan Guajajara. Este joven activista y periodista tiene más de 28 mil seguidores en las redes sociales, ya ha escrito artículos sobre las comunidades indígenas para Amazonia Real y produjo un perfil de la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, para el sitio Terra.

El gran desafío es expandir su participación y actuar de manera cada vez más expansiva en la sociedad brasileña y mundial. Para el año 2025, en que se celebrará la COP 30 (Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático) en la ciudad de Belém do Pará, Mídia Indígena se prepara para realizar talleres, palestras, debates y encuentros. “Haremos todo lo posible para fortalecernos y fortalecer a otros activistas, aunque no sean indígenas. Nuestro objetivo es salir a construir otras historias, juntarnos a otros sectores que también defienden derechos humanos, protección territorial y medio ambiente. Y de esta manera sumar fuerzas”, concluye Erisvan Guajajara.


Imágenes cortesía de Mídia Indígena.