Qué es exactamente el periodismo científico y cómo hacer artículos atractivos al público

Jun 10, 2022 en Temas especializados
asfafaf

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), con la explosión de las bombas atómicas, generó a nivel del periodismo la inquietud por explicar al público de una forma sencilla y didáctica los componentes e implicancias de este tipo de ataques nucleares. Así se estima que surgió, hace algo menos de un siglo, el periodismo científico, como una rama noticiosa que se dedica a indagar y explicar fenómenos de variadas áreas como salud, tecnología, humanidad e innovación.

Así lo explicó el periodista paraguayo especializado en ciencia Eduardo Quintana, director ejecutivo del portal Ciencia del Sur. Con una larga trayectoria, condujo un programa radial enfocado en la ciencia, fue editor de la sección ciencia y tecnología del diario ABC Color, elegido periodista de ciencia del año en 2017 y cuenta con cinco libros publicados. Durante un seminario web del Foro Pamela Howard sobre Cobertura de Crisis Mundiales de ICFJ e IJNet, Quintana repasó definiciones y recomendaciones relevantes para lograr que los textos vinculados a temas científicos sean amigables para el público.

“El periodismo científico utiliza las herramientas del periodismo y también cosas de la lógica y la ciencia. Difundimos información, hechos. Es un periodismo crítico y juicioso”, sostuvo.

En base a una definición dada por Manuel Calvo Hernando, profesor y periodista científico español, repasó que estas coberturas buscan “crear una comunidad que apoye la investigación científica, divulgar y crear conocimiento”, así como “sirven para la vigilancia de la inversión en innovación y desarrollo”.

Evidencia y no declaraciones

“Estamos viviendo una edad dorada del periodismo científico por el cambio climático y las alertas ambientales”, un proceso que “la pandemia aceleró”, sostuvo Quintana. En los tiempos de crisis mundial e incertidumbre por el COVID-19, “la ciencia fue clave”, así como su difusión a través de los medios, para llevar “información científica validada”.

Para incorporar detalles propios de esta rama del periodismo, el especialista paraguayo recomendó el manual de edición científica del programa de periodismo científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que se encuentra disponible en idioma español. “Allí se habla de cómo necesitamos ser claros, que hay que explicar la ciencia y hacer preguntas difíciles; analizar la información y exigir que cualquier afirmación sea apoyada por pruebas. Esto no es periodismo declarativo, si nos dicen algo no tenemos que creer porque buscamos información basada en evidencia. Precisamos hechos, que sean resultado de la investigación científica”, señaló Quintana.

La principal preocupación a la hora de evaluar un contenido de estas características, sostuvo, debe ser si “está basado en evidencia”. De ser así, las pruebas hablarán por sí mismas y no debe “preocupar al periodista la ideología, religión o creencia del público”. Igualmente, reconoció que hay temas que abren debate, “donde debemos explicar por qué pueden ser polémicos y cuáles pueden ser los errores de interpretación”.

Por otra parte, el periodista especializado en ciencia repasó tres pasos o recomendaciones para quienes desean abordar estos contenidos. En primer lugar, “conocer el método científico, aprender cómo se hace ciencia”. En segundo lugar, “introducirse en la epistemología (rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano) para poder entender qué es ciencia y qué no”. Y por último, “aplicar la práctica periodística”, es decir los conocimientos adquiridos en la profesión. “Somos periodistas, debemos explicar lo que sucede. No aplicamos el método científico sino que lo utilizamos para que el contenido periodístico tenga peso”.

Asimismo, destacó que debe atenderse a la expertise, trayectoria y número de publicaciones de cualquier fuente a consultar, ya que pasó que en pandemia “aparecieron investigadores y médicos hablando sobre temas que no tenían conocimiento”.

Como sitios web a tener en cuenta con “recursos para periodistas científicos”, mencionó Science Media Center y Pubmed, que tienen disponibles variados textos en español. En inglés, recomendó el sitio Toxic Release Inventory, de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Las diferencias con un divulgador

“Un periodista científico es diferente que un divulgador. No hablamos solo de un área de la ciencia sino también hablamos de los investigadores, la toma de decisiones políticas en torno a la ciencia, la corrupción que puede haber. El periodista científico toma todo ese contexto que hay alrededor del trabajo científico para contarle a la gente cómo se hace ciencia; en cambio, el divulgador se centra puntualmente en la información y el conocimiento científico”, expresó Quintana.

“Los periodistas también pueden hacer divulgación, hay muchos que estamos en las dos áreas. Pero hay que marcar estas diferencias, porque cuando se hace periodismo científico no somos la hinchada de los investigadores”, sentenció.

Puedes ver el seminario online completo aquí:
 


Imagen de Drew Hays en Unsplash.