Para muchos periodistas y fotógrafos es bastante común recibir el siguiente encargo de sus editores: ve a cubrir una protesta callejera, consigue imágenes y videos, presta atención a los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes… y ten cuidado.
Si esto te suena familiar, probablemente se deba a que los recientes acontecimientos en Ferguson, Missouri, nos han recordado los peligros de cubrir manifestaciones callejeras, debido a que varios periodistas fueron atacados o arrestados durante las protestas contra el asesinato de un adolescente desarmado en manos de la policía.
Pero para los periodistas de muchos países este tipo de ataques se han convertido en rutina. Casi tres docenas de reporteros de México, D.F., han experimentado esta situación en carne propia durante los últimos dos años. En lugar de cubrir las noticias, los periodistas terminaron siendo la noticia. Fueron hostigados, heridos, arrestados y sus equipos fueron destruidos o robados.
A raíz de Ferguson, varios usuarios de redes sociales se han preguntado si existe una manera de rastrear y documentar los ataques contra periodistas. Si existiera, posiblemente sería algo parecido al mapa de Periodistas en Riesgo de México, un proyecto del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y Freedom House que registra los ataques contra reporteros en este país. (Yo suelo revisar el mapa, que fue lanzado por Jorge Luis Sierra de ICFJ, como parte de mi beca Knight International Journalism Fellowship).
Los datos que figuran en el mapa, obtenidos a partir de diciembre de 2012, pueden analizarse según el lugar, la forma de ataque o el tipo de agresor. Una de las grandes revelaciones que el mapa ha documentado es que Ciudad de México sirve para ejemplificar lo que sucede cuando los medios envían a sus reporteros a cubrir protestas callejeras sin haberlos capacitado en protocolos de seguridad y primeros auxilios.
Los ataques a periodistas que cubren manifestaciones en Ciudad de México son el tipo de agresión más frecuente contra la prensa en ese país. En total 34 periodistas han sido atacados mientras realizaban coberturas de protestas callejeras. Este tipo de agresión representa un 19% de las 179 agresiones que el mapa ha documentado en todo el país. Esta clase de ataques incluye palizas, robo de cámaras o dispositivos móviles, desalojo de protestas e incluso, en algunos casos, detenciones ilegales y acusaciones por "perturbar la paz".
El mapa muestra que la policía de México, D.F., es con mayor frecuencia el “agente más hostil” contra los periodistas en la ciudad. De acuerdo con nuestros datos, la policía fue responsable de 23 de los 34 ataques, más dos agresiones procedentes de la guardia militar del presidente mexicano. En tanto, nueve ataques fueron llevados a cabo por manifestantes o provocadores durante las protestas mientras los oficiales de policía permanecían de brazos cruzados.
El uso de patrones de datos para crear protocolos de seguridad
El mapa no solo puede colaborar en registrar y documentar las agresiones contra los periodistas; sus datos también pueden ayudarnos a encontrar patrones y enseñanzas que pueden traducirse en protocolos de seguridad, y pueden ser visualizados con otras herramientas como Story Map. La visualización presentada a continuación nos brinda información acerca de los tipos de protestas en donde los periodistas tienen más chances de recibir ataques y los principales peligros que deberían prever.
Los medios deben proporcionar capacitación en seguridad
En el caso de Ciudad de México, la situación es clara: a los periodistas locales se los envía con mucha frecuencia a cubrir protestas sin una capacitación adecuada en primeros auxilios o sin una formación acerca de cómo trabajar en ambientes hostiles.
Los reporteros salen a hacer su trabajo sin una evaluación de los riesgos y sin analizar previamente cuál es la situación en la zona que van a cubrir. Esto les permitiría identificar amenazas potenciales, localizar los lugares en los que podrían protegerse, tratar heridas que ellos o sus colegas pudieran llegar a sufrir, o contactar a los comandantes de policía a cargo de la seguridad de una protesta para facilitar su intervención en caso de un ataque.
No está claro si la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal cuenta con protocolos sobre el comportamiento que debe tener la policía hacia los periodistas durante las manifestaciones. Lo que sí está claro es que los medios locales de la ciudad no le han dado a sus reporteros pautas de seguridad a seguir durante este tipo de coberturas, no los han preparado en primeros auxilios y tampoco los han capacitado para desempeñarse en contextos hostiles. El mapa nos muestra que los medios deben hacer frente a esta deficiencia de manera urgente, tal vez mediante la creación de talleres y la elaboración de protocolos de seguridad.
El mismo tipo de análisis de datos que estamos haciendo en Ciudad de México se podría aplicar a otras ciudades en donde los periodistas se enfrentan a distintos tipos de agresión, físicas, psicológicas o digitales. Cuando las circunstancias en el territorio cambian, los medios y los periodistas pueden recurrir a herramientas como el mapa de Periodistas en Riesgo, donde los informes registrados en su base de datos se pueden filtrar por ubicación, por forma de ataque o por tipo de agresor. Esto les permitirá contar con un mejor diagnóstico de los peligros en sus propias regiones y planificar medidas de seguridad de acuerdo a las amenazas más recurrentes.
Javier Garza es un becario de la ICFJ Knight International Journalism Fellowship radicado en México. Se especializa en seguridad digital para periodistas.
El contenido sobre innovación global de los medios relacionado con los proyectos y socios de las Becas Knight en IJNet cuenta con el apoyo de la John S. and James L. Knight Foundation y es editado por Jennifer Dorroh.
_Foto cortesía del usuario de Flickr ³ok_qa³ Ahmed, con licencia Creative Commons._