Cómo construir confianza con tu comunidad frente a desafíos políticos y cambios sociales

Apr 3, 2024 en Engagement
sfasfasf

El periodismo latinoamericano enfrenta escenarios de represión y acoso. Más que nunca, cumplir la responsabilidad de informar a la sociedad se ha convertido en un reto ante la creciente desconfianza y polarización.

¿Cómo generar confianza y construir relaciones con las comunidades? Luz Mely Reyes, cofundadora y directora de Efecto Cocuyo, aborda la respuesta a esta pregunta en la tercera sesión de la Cumbre Mundial “Empowering the Truth” que forma parte del programa Disarming Disinformation del Centro Internacional para Periodistas.

Con la frase “La confianza no se decreta, se construye”, la periodista venezolana llamó a crear espacios para las audiencias que permitan recuperar la credibilidad atacada por gobiernos que se dicen democráticos pero que están atacando la libertad de prensa.

En un panorama donde los periodistas deben informar enfrentando barreras de silencio, la también directora del proyecto Venezuela Migrante planteó algunas cuestiones claves: ¿Estoy viendo la verdad o solo un pedacito de la verdad? ¿Cómo hago para solucionar este problema? En ese marco, analizó los casos de países en Latinoamérica y encontró patrones similares de ataques a la prensa:

  1. Ataques verbales. Antes, los medios y los periodistas eran espacios para buscar y confirmar información, pero “líderes populistas” como Nayib Bukele, Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador los han convertido en sus enemigos. Esa historia no es nueva: Venezuela la vivió hace más de 25 años. Y ahora es común en cualquier parte del mundo. El patrón es señalar a los periodistas de ser “enemigos del pueblo” y luego cuestionar su credibilidad.
  2. Negar acceso a la información. Las fuentes oficiales dejan de atender requerimientos de periodistas que consideran “críticos” y les niegan acceso a conferencias de prensa para evitar que realicen preguntas “incómodas".
  3. Censura suave. Como modo de presión, el Estado maneja las cuotas de publicidad para incidir en las líneas editoriales.
  4. Judicialización. Consiste en usar leyes contra medios y periodistas críticos, como el cobro de impuestos, llevar a periodistas a la cárcel o distintos recursos legales en su contra.
  5. Compra de medios. Sectores allegados a los gobiernos o al poder compran medios independientes asfixiados financieramente para cerrarlos de manera definitiva.

Estas agresiones, señala, se suman a los desafíos que desde hace tiempo enfrentan medios y periodistas y que ponen en riesgo el ejercicio periodístico, cómo:

  1. Disrupción tecnológica. La figura de productores y consumidores de información que se tenía antes se ha perdido para pasar a un modelo de generadores de contenido.
  2. Crisis en los modelos de negocio. Hay un sinfín de experimentos y todavía no se encuentra un modelo de negocio replicable para potenciar al periodismo independiente.
  3. Cambio generacional. Se ha dado con los avances tecnológicos e implica cambios en el consumo de la información y en los liderazgos de opinión.
  4. Consecuencias de la pandemia. Se crearon redacciones virtuales donde no todos conviven y hay gente en teletrabajo.
  5. Desinformación. La desinformación es uno de los problemas más graves a nivel mundial e incide en las dinámicas de consumo.
  6. Retos de la democracia. La presencia de liderazgos populistas que saltan de partidos políticos para establecer una relación con los votantes con fines políticos más no de beneficio social.

El aprendizaje de Efecto Cocuyo

Luego que en 2013, el entonces presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidiera cárcel para Reyes tras una publicación que incómodo a su administración y que se dio paralelamente a los ataques a periodistas, al desmantelamiento de medios y a la venta de medios, la periodista decidió crear Efecto Cocuyo.

Las alianzas con otros medios y organismos no gubernamentales impulsaron el proyecto naciente, que se logró mantener gracias a la cercanía con sus lectores con proyectos como Encuentro Cocuyo y Cocuyo con Guayoyo, además de la Escuela de Formación para nuevos periodistas.

“El lema de nosotros ha sido ´periodismo que ilumina’. Tuvo mucho que ver con el momento que se vivía en Venezuela en donde había mucha censura. Ya estaba empezando a ganar la desconfianza en los medios. Además también había una gran necesidad de la gente de recibir información buena y veraz”, expresó.

El medio decidió generar confianza con sus comunidades a través de mecanismos de escucha activa como el formato cara a cara que permite una mayor identificación de quien lee el medio como quien construye el medio.

Desarrollar estos esquemas de comunicación ha llevado al equipo de Efecto Cocuyo a tener aprendizajes que hoy conforman su historia:

  1. Veracidad de la información. La veracidad en el trabajo periodístico nunca pasará de moda, comparte Reyes, quien además suma elementos como el diseño, producción y correcta redacción de los materiales periodísticos.
  2. Función de la contraloría. Es la responsabilidad del medio hacia la rigurosidad en las investigaciones periodísticas o coberturas informativas.
  3. Transparencia y rendición de cuentas. Que los medios informen el financiamiento de sus proyectos y a quién le rinden cuentas.
  4. Construir una sociedad informada. Hacer periodismo para una sociedad informada reduce la incertidumbre y brinda a las personas mejores capacidades para la toma de decisiones.

Basada en estos aprendizajes, Reyes enlista estas sugerencias para que los periodistas y medios construyan confianza con sus comunidades:

  1. Integridad. Ser un periodista completo con calidad en el trabajo.
  2. Veracidad. Trabajar contenidos siempre apegados a la verdad.
  3. Método. Tener una metodología en el trabajo de investigación periodística.
  4. Lineamientos éticos. Tener ética y resguardar la credibilidad en todos los espacios públicos, incluyendo las redes sociales.
  5. Corregir. Buscar y producir información implica cometer errores, cabe la posibilidad de no ser precisos pero para eso existe la corrección.
  6. Rectificar. Los periodistas son humanos y también se equivocan por lo que la rectificación es necesaria y obligada.
  7. Escuchar. Escuchar sugerencias permite obtener información directa de lectores y ayudar a construir un mejor periodismo.

Finalmente, Reyes compartió las lecciones aprendidas en Efecto Cocuyo al generar mecanismos de confianza hacia el público que consume su información y que han fortalecido el trabajo investigativo del medio:

  • Hacer más y mejor periodismo
  • No dar por sentada las libertades
  • Desechar paradigmas y marcos de relaciones de hostilidad. Si de por sí los medios enfrentan autoritarismo en sus países, es necesaria la solidaridad en el gremio con el reconocimiento del trabajo de colegas.
  • Generar alianzas y periodismo colaborativo
  • La polarización es una trampa. Hace que la conversación se pierda en una discusión sin solución porque está basada en percepciones y no en hechos.
  • No estamos solos. Hay aliados en toda la región y permite crear redes de colaboración.

Puedes ver el seminario online completo aquí:


Imagen de Aida L en Unsplash.