El periodismo colaborativo: una oportunidad para ampliar visiones y enfoques sobre la pandemia

بواسطة Mathías Da Silva
Mar 3, 2021 في Cobertura del coronavirus
dddd

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus. Entra aquí para leer más.

Los escándalos de corrupción que desató la pandemia, los atropellos a la libertad de expresión y al ejercicio libre del periodismo, así como los dramas sociales y sanitarios que quedaron a la vista, fueron algunos de los temas abordados por ganadores del Concurso de Reportajes sobre COVID-19 del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ). Los tres primeros premios de la categoría Transparencia, Crimen y Corrupción, junto a quien obtuvo una mención honorífica, contaron la historia detrás de los contenidos que realizaron, así como los aprendizajes y desafíos que les dejó trabajar e investigar en plena pandemia.

En todos los casos, mencionaron como clave el trabajo colaborativo y con enfoques multidisciplinarios, en busca de ampliar miradas sobre el coronavirus y sus impactos. 

“Teníamos mucha información [sobre la pandemia] pero había muchos detalles que no se estaban contando por parte de los medios tradicionales”, dijo el periodista español Jesús Abad, ganador de la mención honorífica. A su vez, la reportera venezolana Mariengracia Chirinos, que obtuvo el segundo premio del certamen, señaló que la realización de alianzas para “trabajar de manera próxima con científicos y especialistas, nos abre las perspectivas y nos permite contextualizar” mejor la información.  

Corrupción y sistemas de salud

Errol Caballero, periodista de la comunidad de CONNECTAS, coordinó el reportaje que recibió el primer premio, titulado Sistemas de salud enfermos. El contenido forma parte de la serie Huellas de la pandemia, un proyecto que incluyó a unos 30 periodistas de varios países de la región, con la idea de “abordar lo que ocurría con el coronavirus desde distintos puntos de vista”.

El reportaje galardonado se centró “en los escándalos de corrupción que hubo en nuestros países con la compra de insumos médicos”, contó Caballero. Además, incluyó una visión histórica del asunto: “la corrupción sistemática debilitó los sistemas de salud y algunos ya estaban colapsados cuando el virus se desató”. El periodista panameño comentó que “el principal reto” del reportaje fue “asumir una óptica transnacional, contar una historia regional” sobre la corrupción y sus impactos. 

La plataforma CONNECTAS promueve la producción, intercambio y difusión de información sobre temas relevantes para el desarrollo de las Américas, realizando alianzas con organizaciones de periodistas y medios de comunicación. 

Detección de periodistas y trabajadores médicos

“Cubrir la pandemia: arrestos de periodistas y personal sanitaria en Venezuela”, fue el reportaje que obtuvo el segundo premio, publicado por Prodavinci. Chirinos explicó que decidieron encarar el tema tras observar que “era una tendencia marcada la detección de periodistas”. 

La historia principal del reportaje cuenta la detención del equipo de noticias del medio digital Crónica Uno en Caracas, tras pretender investigar lo que ocurría en un hotel transformado en centro de aislamiento. Los periodistas fueron trasladados a una unidad militar, sometidos a interrogatorios y liberados tras conocerse la denuncia pública. Chirinos sostuvo que casos similares ocurrieron en otras ciudades de Venezuela, e incluso hubo trabajadores de la salud detenidos por difundir información sobre irregularidades o fallas en el sistema de atención. 

Prodavinci contó 29 historias vinculadas a la pandemia y la periodista venezolana mencionó algunos de los “criterios fundamentales” aplicados: “contar historias con un impacto profundo y una buena estructura narrativa; lograr revelaciones e intimidad informativa; incluir manejo de datos y equipos multidisciplinarios; y sumar la perspectiva científica en alianza con expertos, para lograr historias con rigor metodológico que informen responsablemente”. 

Una realidad que superó la ciencia ficción

El periodista freelancer Rudy Jordán dirigió el documental “100 días de la pandemia del coronavirus”, que publicó en octubre el canal oficial del diario El Comercio de Perú. “En una crisis todo sale a la luz y nos da una oportunidad de oro para registrarlo”, explicó el realizador. 

El proyecto nació bajo “la técnica del cine directo, con una cámara y un sonidista que buscan registrar con la menor mediación posible” lo que ocurre en las calles y los hospitales. A esa línea narrativa se sumó como contraste los discursos e información oficial del gobierno, y la “realidad repetitiva” que mostraban los noticieros. “Hicimos ese triángulo de narraciones para tratar de mostrar como lo que decía el presidente o los noticieros era escaso, insuficiente e inexacto en comparación a lo que pasaba”, destacó Jordán. 

El resultado fue un documental de 46 minutos y seis capítulos, que abordan temáticas como los contagios, el hambre y la desigualdad. “Me han dicho que parece un documental de ciencia ficción, pero a veces la realidad la supera. Había otros virus que los peruanos no queríamos ver y la pandemia nos los reveló”, concluyó. 

De España al mundo

Abad ganó la mención honorífica por su trabajo “Covid-19: ¿Qué pasa cuando el mundo mira para otro lado?”, publicado en el sitio web GLOCAL. La historia detrás del reportaje es particular: “Lo empecé a realizar estando confinado, con los medios que tenía a mi alcance. Armé una página de Internet, comencé a realizar entrevistas y recabar testimonios de todas partes del mundo, y a ver que pasaban muchas cosas que no se veían reflejadas en los medios tradicionales”. 

El cronista indagó en “cómo se estaban haciendo negocios a partir de una desgracia”, por ejemplo, cobrando respiradores salidos de Barcelona cuatro veces más en los países de destino. Para su reportaje, se nutrió de testimonios llegados desde Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, México y distintas regiones de España. En varios casos, realizó contactos con grupos de activistas locales que estaban denunciando atropellos medioambientales y actividades de pesca ilegal.

“El periodismo colaborativo es una cadena entre personas de distintas partes del mundo, que se unen para compartir contactos e información. He aprendido que hoy una noticia local, como la que se produjo en Wuhan [ciudad de China donde comenzó el coronavirus], puede tener interés global. Hoy el periodismo importa más que nunca”, concluyó Abad.

Puedes ver el seminario online completo aquí:

 


Imagen con licencia Creative Commons en Unsplash, vía Charles Deluvio.