Los desafíos de ser freelancer de datos

por Lydia Antonio-Vila
Feb 13, 2020 en Periodismo de datos
Controlling the Ebola outbreak

Carolyn Thompson trabajaba en una empresa de consultoría en Canadá, pero pronto se dio cuenta de que su trabajo no le apasionaba y decidió buscar algo nuevo. En 2009 fue seleccionada para una pasantía de periodismo en Sudáfrica, y su mundo cambió para siempre.

“Fui a Sudáfrica por seis semanas como pasante en un periódico. Tuve mucha suerte de trabajar con un editor increíble que fue mi guía”, cuenta. "Esa fue mi primera experiencia en periodismo".

Cuando finalizó la pasantía, Thompson regresó a Canadá, donde cursó una maestría en periodismo en la Universidad de Carleton, Ottawa. Durante el programa, regresó a África e hizo pasantías en Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo a través de la Iniciativa Ruanda, una asociación entre la Escuela de Periodismo y Comunicación de Carleton y su contraparte en la Universidad Nacional de Ruanda. El programa, que comenzó en 2006 y ya cerró, ofreció numerosas oportunidades de intercambio y aprendizaje para estudiantes y profesores.

Una vez finalizado el entrenamiento, Thompson regresó a Canadá para trabajar para un periódico, pero pronto decidió viajar a Sudán del Sur y desempeñarse como capacitadora en una iniciativa similar, donde pudo dedicar una cuarta parte de su tiempo a desempeñarse como freelancer. Pero la censura a los medios en el país la llevó poco después a mudarse a la vecina Kenia, donde se ha venido trabajando desde 2017.

Hoy Thompson trabaja como freelancer de periodismo de datos, informando sobre política, derechos humanos y migración. Su trabajo ha aparecido en CBC, Al Jazeera, el Washington Post y más. Su juego inmersivo de 2019, Controlling the Ebola outbreak, guía a los lectores a través de la complejidad del brote de ébola, llevándolos a tomar decisiones basadas en los caminos que eligen escoger.

Este año, Thompson fue seleccionada para una beca News Corp Media de tres meses organizada por el Centro Internacional para Periodistas. Hablamos con ella durante su estadía en Washington D.C., donde asistió a clases antes de ir a Nueva York para trabajar con el laboratorio de medios del Wall Street Journal.

Thompson habló con JNet sobre su trabajo, sus proyectos de datos y sus consejos para jóvenes periodistas.

¿Fue difícil pasar de trabajar en Canadá a en África Oriental?

Creo que siempre es difícil cambiar de entorno periodístico, especialmente cuando estás haciendo la transición a un lugar donde no hablas el idioma y en el que no tienes el contexto que tienen los periodistas de esa región. Es definitivamente difícil.

Primero trabajé como capacitadora y solo hacía algunos trabajos freelance, por lo que tenía varios contactos locales que tenían mucha experiencia y con los que pude trabajar. Ahora, la mayoría de los proyectos que hago son colaborativos, lo que, para mí, es una forma mucho más efectiva de asegurarme de tener en cuenta las cosas que no sé sobre el lugar, y de agregar valor al periodismo que hago.

Muchos de los proyectos que hacemos son grandes proyectos de datos, y yo trabajo justamente en la parte de los datos. Colaboro con periodistas de Kenia o sudaneses, y trato de asegurarme que trabajando juntos hagamos un periodismo más rico. 

¿Cómo te iniciaste en el periodismo de datos?

Antes de ser periodista trabajé en una empresa de consultoría. Allí aprendí un poco de contabilidad, y siempre me gustaron los números y las matemáticas. Cuando estaba haciendo mi maestría, había un curso de investigación y métodos de reportería impartido por periodistas de investigación canadienses realmente increíbles, y una de las unidades que enseñaban era sobre datos. Me di cuenta de que era algo que me interesaba particularmente, porque me gusta el periodismo basado en evidencias, que es concreto, profundo, y tiene muchos matices.

¿Cómo accedes a los conjuntos de datos que necesitas?

En la región en la que trabajo, especialmente en Sudán del Sur, hay muchos datos, pero no siempre se actualizan, pueden no ser precisos o pueden no ser accesibles para un periodista. Confiamos en las agencias internacionales que los reúnen ––agencias de la ONU u ONG que están recopilando datos sobre temas específicos––, pero también buscamos datos nosotros.

Para una historia, usamos una encuesta vía teléfono móvil para reunir datos de personas de todo el país. También usamos imágenes satelitales para tratar de evaluar situaciones sobre el terreno, y creamos conjuntos de datos usando dichas imágenes.

He utilizado algunos conjuntos de datos del gobierno. Por ejemplo, el gobierno, en colaboración con una institución de la ONU, tenía un conjunto de datos de precios de alimentos, y pudimos hacer un cálculo sobre cuánto aumentaban los precios en función de esos datos.

El mayor desafío tiene que ver con ser transparentes acerca de la proveniencia de los datos y qué muestran realmente o no, y también evaluar si los datos son lo suficientemente creíbles como para ser utilizados. A veces tendemos a pensar que los números son omniscientes y perfectos, y en realidad hay muchas fallas en la forma en que se recopilan o en lo que realmente representan.

¿Cuál fue tu inspiración para hacer un juego informativo acerca del ébola?

El ébola es un tema difícil de cubrir porque tiene una gran complejidad. Hay numerosos factores en juego, políticos, sociales, y médicos, que lo hacen realmente complejo. Es un problema grande y aterrador, y a la vez es muy real y afecta a muchas personas. Y hay una gran cantidad de desinformación sobre el tema.

Pensamos largamente en cómo usar datos para contar historias sobre el ébola, por lo que la colaboración con otros periodistas me ayudó a generar ideas, y luego creé el juego con un equipo de periodistas kenianos y un periodista congoleño.

El estilo de "elige tu propia aventura" sirve muy bien porque permite a las personas involucrarse con los tópicos que más les interesan. Terminamos dividiéndolo en secciones —una para la respuesta médica y otra para las víctimas—, lo que te permite ver el problema desde la perspectiva que prefieras.

¿Qué consejo darías a los jóvenes periodistas?

La manera de tener éxito, particularmente como freelancer, tiene que ver con encontrar nuevas formas de contar historias y de pensar acerca de lo que quieres conseguir con tu periodismo. Encuentra un nicho o un área de interés en la que puedas enfocarte y que sea distinta. Para mí, el periodismo de datos ha sido una forma de sumar un valor diferencial a lo que se está produciendo en la mayor parte de la región, y eso significa que puedo encontrar historias sobre las que otras personas no necesariamente estén informando, o pensar en historias de una manera diferente porque tengo a mi disposición un método de investigación distinto.

A veces las personas son un poco pesimistas en lo que concierne a la industria de los medios, pero yo no creo en eso. Hay muchas maneras de contar historias muy interesantes e innovadoras.


Imagen: juego basado en datos de Thompson "Controlling the Ebola outbreak".